
- Estas iniciativas abarcan el cuidado ambiental, convivencia y paz, y participación ciudadana, fortaleciendo el tejido social y la corresponsabilidad comunitaria en Bogotá.
- Gracias a estas alianzas entre comunidad e instituciones transformamos barrios de catorce localidades hasta agosto de 2025.
Bogotá, 16 de agosto de 2025. – El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) avanza con paso firme para que la participación ciudadana en Bogotá se consolide como una fuerza transformadora que une comunidades, instituciones y organizaciones sociales en torno a objetivos comunes.
Hasta el mes de agosto de 2025, se han firmado diecisiete Acuerdos de Confianza en catorce localidades de la capital. Mil seiscientos ochenta y siete ciudadanos beneficiados directamente y tres mil diecisiete más alcanzados de forma indirecta, con historias de colaboración, compromiso y cambio tangible en los territorios.
Estos acuerdos transforman a Bogotá desde las voces que habitan cada barrio y vereda, y que encuentran en la participación un camino para mejorar su calidad de vida y fortalecer el tejido social. Representa una puerta abierta al diálogo, una herramienta para resolver necesidades sentidas y un testimonio vivo de que la cooperación entre vecinos, líderes sociales y entidades públicas puede generar resultados que trascienden el papel y se reflejan en calles más seguras, parques más limpios y comunidades más unidas.
¿Qué son los Acuerdos de Confianza?
Los Acuerdos de Confianza nacieron como una respuesta a la necesidad de transformar el relacionamiento entre la administración y la ciudadanía. Durante años, las comunidades habían expresado la importancia de establecer mecanismos claros de compromiso que trascendieran las promesas y se materializaran en acciones concretas.
Ese deseo se traduce en un modelo de gobernanza participativa que permite identificar problemáticas, proponer soluciones y ejecutar acciones en un marco de corresponsabilidad. Desde iniciativas ambientales hasta proyectos de convivencia y programas sociales, los Acuerdos de Confianza han demostrado que la participación no es solo un derecho, sino una herramienta de cambio real.
Los Acuerdos de Confianza firmados hasta la fecha, se han desarrollado en un abanico de temáticas que responden a las prioridades y particularidades de cada territorio. Entre las localidades impactadas están: Kennedy, Ciudad Bolívar, Usme y Los Mártires.
• Cuidado ambiental (7 acuerdos): campañas de ahorro y uso eficiente del agua, cultura del reciclaje, transformación de zonas verdes y recuperación de espacios públicos degradados.
• Convivencia y paz (5 acuerdos): talleres de resolución pacífica de conflictos, fortalecimiento de redes comunitarias de apoyo y promoción del respeto por la diversidad cultural y social.
• Participación ciudadana (5 acuerdos): fortalecimiento de juntas de acción comunal, veedurías ciudadanas y procesos de incidencia ciudadana.
Más allá de los números, los Acuerdos de Confianza representan un cambio profundo en la manera en que la ciudadanía se involucra en la transformación de su entorno. Cada firma es una alianza viva que fortalece el sentido de pertenencia y motiva a más personas a ser parte activa del desarrollo de su localidad.
La experiencia ha mostrado que cuando las comunidades conocen de cerca el funcionamiento de la administración pública y participan en la toma de decisiones, se genera un círculo virtuoso de transparencia, corresponsabilidad y acción colectiva.
El camino recorrido hasta ahora también ha dejado lecciones valiosas. Una de ellas es que la confianza no se decreta, se construye. Requiere de encuentros permanentes, de escuchar con atención las necesidades, de ajustar estrategias sobre la marcha y de demostrar con hechos que los compromisos se cumplen. Este ejercicio no solo genera cambios materiales, como la recuperación de un parque o la instalación de puntos de reciclaje, sino que fortalece vínculos sociales que permanecen en el tiempo.
El éxito de los Acuerdos de Confianza radica en que no son simples documentos firmados, sino pactos vivos que se construyen día a día con la participación activa de las personas. Cada firma representa una oportunidad para demostrar que, cuando las comunidades, las instituciones y otros actores trabajan juntos, es posible alcanzar metas que parecían inalcanzables.
El IDPAC continuará expandiendo esta estrategia a más localidades y sectores, buscando que cada vez más ciudadanos se conviertan en protagonistas de las soluciones que transforman su entorno.