Pasar al contenido principal

 

 

Acciones afirmativas

Según el Decreto 171 del 2013 son “políticas o medidas dirigidas a favorecer a determinadas personas o grupos, ya sea con el fin de eliminar o reducir las desigualdades de tipo social, cultural o económico que los afectan; o bien para lograr que los miembros de un grupo subrepresentado, usualmente un grupo que ha sido discriminado, tenga mayor representación”.

Actores sociales de la participación

Son el conjunto de organizaciones sociales, comunitarias, gremiales, poblacionales, territoriales y sectoriales, redes, asociaciones, alianzas - temporales y permanentes - existentes a nivel distrital, local sectorial y poblacional, que representan a la comunidad del Distrito Capital y sus localidades en la deliberación, concertación, decisión, evaluación, seguimiento y control social a las políticas públicas y a las actuaciones de las autoridades de gobierno. (Decreto 448 de 2007)

Actores Sociales Locales de Participación

Son el conjunto de organizaciones sociales, comunitarias, gremiales, poblacionales, territoriales y sectoriales, redes, asociaciones, alianzas - temporales y permanentes - existentes a nivel distrital, local, sectorial y poblacional, que representan a la comunidad de la localidad en la deliberación, concertación, decisión, evaluación, seguimiento y control social a la política pública de participación y a las actuaciones de las autoridades de gobierno. (Decreto 448 de 2007)

Agendas de Juventud

Es el conjunto de temas que la ciudadanía en este caso la ciudadanía juvenil pretende posicionar ante las autoridades locales para que sean considerados como susceptibles de atención

Asistencia técnica

Es el acompañamiento técnico que hace el IDPAC a cada una de los procesos organizativos o instancias en aras de aumentar sus capacidades aplicando metodologías que les permitan robustecer sus procesos internos y externos priorizados en el plan de fortalecimiento y que responden a cada una de las categorías del índice de fortalecimiento IFOS.

Asistencia técnica

Consiste en el apoyo o acompañamiento técnico que realiza el IDPAC a cada una de las instancias, en aras de aumentar sus capacidades.

Asociación de Cabildos

Según el Decreto 1088 de 1993 por el cual se regula la creación de las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas, las asociaciones de cabildos son entidades de Derecho Público de carácter especial, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y tienen por objeto el desarrollo integral de las Comunidades Indígenas.

Autoridades Locales de la Participación

Son el conjunto de servidores y servidoras públicas, entidades, dependencias e instancias de gobierno y administración públicas local, que tienen la función de formular, adoptar, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar, promover y financiar los procesos institucionales y sociales de participación de las comunidades y las organizaciones sociales en las decisiones públicas. Son autoridades en materia de participación en las localidades:
a. La Junta Administradora Local.
b. El Alcalde Local.
c. El Consejo Local de Gobierno.
d. La Comisión Local Intersectorial de Participación. (Decreto 448 de 2007)

Autoridades tradicionales de los pueblos indígenas

Las autoridades tradicionales son los miembros de una comunidad indígena que ejercen, dentro de la estructura propia de la respectiva cultura, un poder de organización, gobierno, gestión o control social; tal y como lo reconoce el artículo 2 del Decreto 2164 de 1995.

Barras Futboleras

En Bogotá se ha adoptado este término a cambio de "barras bravas", con el fin de disminuir la estigmatización de los jóvenes que hacen parte de esta población, puesto que, se busca dejar de ver a los jóvenes barristas, seguidores de clubes de fútbol, desde una lectura que implica violencia e inseguridad, para verlos desde el enfoque participativo, como sujetos constructores, autónomos y sociales, con potencial para transformar sus propios entornos, de acuerdo con lo establecido por los pilares del Barrismo Social

Barras organizadas

Se considera barra organizada el grupo de aficionados que se organice bajo cualquiera de las modalidades legales vigentes, con el fin de apoyar el deporte del fútbol. Cualquiera fuere el modelo de organización, la barra organizada debe contar con un representante legal acreditado.

Estatuto del Aficionado al Fútbol en Colombia, Decreto 1007 de 2012 
Plan Decenal de Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol 2014 - 2024  

 

Barras populares

Se entiende por barras populares aquellos grupos de aficionados que se ubican en tribunas reconocidas como tales e instauran en las ciudades relaciones tendientes a fomentar las manifestaciones populares y culturales específicas, tales como festejos y carnavales, entre otras.

Estatuto del Aficionado al Fútbol en Colombia, Decreto 1007 de 2012 
Plan Decenal de Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol 2014 - 2024 

 

Barras tradicionales

Se entiende por barras tradicionales aquellos grupos de aficionados que se ubican en las tribunas oriental y occidental, tienen más tiempo de trayectoria que las barras populares y su composición etaria es predominantemente de adultos. No suelen tener organismos internos como los parches.

Barrismo social

El barrismo social son acciones encaminadas a redimensionar las formas de expresión y las prácticas de los integrantes de las barras de fútbol que inciden negativamente en los ámbitos individual, comunitario y colectivo, y de potenciar los aspectos positivos que de la esencia del barrismo deben rescatarse. Esta propuesta se fundamenta en procesos formativos tales como el diálogo de saberes, que recogen valores sociales, normas, creencias, ideales y sentimientos, y les permiten a los barristas resignificar la realidad que los sumerge en su pasión por el mundo del fútbol, y a asumir así su identidad como sujetos sociales y participativos.

Estatuto del Aficionado al Fútbol en Colombia, Decreto 1007 de 2012 
Plan Decenal de Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol 2014 - 2024 

 

Cabildo indígena

Según el Decreto 2164 de 1995 se trata de “una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización socio política tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad”.

Canal escrito

Es el medio por el cual una ciudadana o ciudadano presenta una solicitud o manifiesta su inconformidad ante una entidad de gobierno y que deberá ser atendida dentro de los términos de ley, con una respuesta.

Caracterización

Punto de partida de la ruta de Fortalecimiento que consiste en la auto identificación, contacto y aplicación de las preguntas establecidas en la encuesta de caracterización a la organización a través de la plataforma de la participación. De otra parte, se tiene el diagnóstico, que hace referencia a los resultados de la aplicación de los índices de fortalecimiento IFOS y define el estado en el que se encuentra el proceso organizativo o instancia.

Censo electoral

Corresponde al número de personas habilitadas para votar en cada proceso electoral. El censo electoral ayuda a determinar el porcentaje de participación que tuvo cada elección.

Co-Creación

La co-creación es un ejercicio legítimo de la participación ciudadana que permite la construcción colectiva para la apropiación responsable y el cuidado del espacio público de los territorios.

Co-Creación

La co-creación es un ejercicio legítimo de la participación ciudadana que permite la construcción colectiva para la apropiación responsable y el cuidado del espacio público de los territorios. 

Co-crear

Es la forma colectiva de innovación colaborativa en el que se involucra a la ciudadanía para establecer objetivos, métodos, estrategias o resultados de una política, programa o proyecto en torno a la gestión pública.

Co-ejecutar

Permite la participación de las personas en lo público mediante su vinculación en la ejecución de planes, programas, proyectos e iniciativas.

Combo

Denominación propia de las subdivisiones de la barra Los Del Sur.

Comisión Local Intersectorial de Participación -CLIP-

Son la expresión en el nivel local, de la Comisión Intersectorial de Participación. Está compuesta por delegados o delegadas de los sectores administrativos, quienes a su vez deben ser los gestores de participación de las entidades que conforman cada sector o los funcionarios que hagan sus veces. 

Consejo Distrital de Política Social

Es la instancia consultiva para la construcción conjunta de agendas estratégicas, de participación y control social, en el proceso de formulación y desarrollo de las políticas públicas que en materia social adopte la ciudad; su carácter es mixto, contando  con representación de organismos o entidades estatales y la participación de representantes del sector privado y organizaciones sociales y comunitarias. (Decreto 460 de 2008)

Consejo Territorial de Planeación Distrital

Es la instancia de planeación participativa de Bogotá, en la que converge la más amplia, diversa y variada representación de la sociedad civil de la ciudad de manera inclusiva y accesible. (Acuerdo 878 de 2023)

Consulta Previa

La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de ser consultados previamente a que se tomen medidas (legislativas y administrativas) susceptibles de afectarlos directamente para proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación. 

Se fundamenta la consulta previa en el derecho que tienen los pueblos de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, en el derecho de dichos pueblos de participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente (Artículo 7 Convenio 169 de la OIT).

Consulta Previa

La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de ser consultados previamente a que se tomen medidas (legislativas y administrativas) susceptibles de afectarlos directamente para proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación. 

Se fundamenta la consulta previa en el derecho que tienen los pueblos de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, en el derecho de dichos pueblos de participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente (Artículo 7 Convenio 169 de la OIT).

Convenio Solidario

Complementación de esfuerzos institucionales, comunitarios, económicos y sociales para la construcción de obras y la satisfacción de necesidades y aspiraciones de las comunidades. 

Convenio Solidario

Complementación de esfuerzos institucionales, comunitarios, económicos y sociales para la construcción de obras y la satisfacción de necesidades y aspiraciones de las comunidades.

Credibilidad

Es ser consecuente en lo que dice y lo que hace

Delegados comisionados 

Son elegidos por las Organizaciones o Asociaciones para que las y los representen dentro de la Instancia; tiene como función, participar de manera activa de las convocatorias desarrollando las tareas cuando así se considere.

Desarrollo Sostenible

Es el tipo de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. 

Desarrollo Sostenible

Es el tipo de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. 

Diálogo Social

Se refiere al ejercicio que se origina en espacios de encuentro entre las institucionales públicas del estado y las organizaciones sociales, líderes sociales y ciudadanos no organizados; para expresar opiniones, plantear necesidades, problemáticas, así como ser consultados y concertar las soluciones que requiere la población que participa del diálogo.

Diálogo Social

Se refiere al ejercicio que se origina en espacios de encuentro entre las institucionales públicas del estado y las organizaciones sociales, líderes sociales y ciudadanos no organizados; para expresar opiniones, plantear necesidades, problemáticas, así como ser consultados y concertar las soluciones que requiere la población que participa del diálogo. 

Diversidad

Radica en el respeto a las diferencias y el reconocimiento de lo heterogéneo de la ciudadanía, garantizando el ejercicio y mecanismos de protección de sus derechos.

El Subsistema Local de Participación Ciudadana

Hace parte Sistema Distrital de Participación Ciudadana y comprende el conjunto de entidades públicas y actores sociales que se articulan en espacios de encuentro para concertar propuestas de política pública de participación local, apoyados en instrumentos propios del sistema distrital, con el fin de procurar decisiones que garanticen el derecho a la participación en la localidad. (Decreto 448 de 2007)

Encuentros Ciudadanos

Son un espacio de participación ciudadana encaminada a brindar la oportunidad para que la ciudadanía, en diálogo y concertación con las autoridades y la instancia de planeación local, definan los problemas, aportes y propuestas que serán tenidas en cuenta en la definición final de los objetivos y metas coherentes, alcanzables y necesarias que se establecerán en el Plan Desarrollo Local. (Acuerdo 878  de 2023)

Encuentros de Instancias de Participación

Es una estrategia que la Gerencia de Instancias y Mecanismos de Participación ha desarrollado para fortalecer los procesos de generación de redes y alianzas entre estos espacios de participación, que propicia el intercambio de experiencias y la articulación de acciones que propicien el fortalecimiento de las mismas en el territorio local, distrital o interlocal.

Enfoque Diferencial

Es una forma de análisis y de actuación social y política que cumple varias tareas: a) Identifica y reconoce las diferencias entre las personas, grupos, pueblos y demás colectividades, b) Visibiliza situaciones particulares y colectivas de fragilidad, vulnerabilidad, discriminación o exclusión, c) Devela y analiza las relaciones de poder y sus implicaciones en las condiciones de vida, las formas de ver el mundo y las relaciones entre grupos y personas, d) Realiza acciones para la transformación o supresión de las inequidades y de sus expresiones de subordinación, discriminación y exclusión social, política y económica, e) Actúa para la reivindicación y legitimación de las diferencias, desde la perspectiva de los derechos humanos 


 

El enfoque diferencial supone una actuación del Estado desde un análisis diferencial de necesidades y una intervención que garantice la igualdad, la equidad y no discriminación a partir del reconocimiento de la diversidad por etapa del ciclo vital, en razón de dinámicas culturales, políticas, económicas, de género y etnia particulares, vulnerabilidades a causa de condiciones como la discapacidad y situaciones sociales como el desplazamiento. 


 

La aplicación del enfoque diferencial en la gestión pública en la ciudad exige la identificación precisa de aquellos sujetos de discriminación y segregación, entendiendo que la realidad urbana no es unívoca, está en permanente movimiento y cambio y fenómenos como el desplazamiento por conflicto armado u otras causas complejizan aún más el escenario. Esta realidad requiere para su transformación una clara identificación de los grupos humanos -sujetos de discriminación- que ordene la gestión y permita definir acciones de política 

pública que incidan en la redistribución de la riqueza social y el desarrollo humano. (Alcaldía Mayor de Bogotá. Comisión Intersectorial Poblacional Del Distrito Capital. (2013 - 2014). Lineamientos Distritales para la aplicación de Enfoque Diferencial.)

Enfoque diferencial poblacional, de género e interseccional

Hace referencia a la aplicación diferenciada de medidas que garanticen la igualdad para el ejercicio pleno del derecho a la participación por parte de procesos organizativos, instancias de participación, a las que pertenecen personas en las distintas etapas del transcurrir vital, personas con discapacidad, grupos étnicos, mujeres, personas del sector LGBTI, víctimas del conflicto armado9 a la luz de un análisis de interseccionalidad a partir de variables socioeconómicas tales como pobreza, condición de la jefatura de familia, educación, seguridad alimentaria, exclusión, racismo, discriminación entre otras que afecten los derechos de las personas o colectivos históricamente discriminados (Resolución No. 210 de 9 de agosto de 2021).

Escrutinio

Conteo de los votos depositados en la plataforma VOTEC en el plazo correspondiente para ello.

Espacio Público

El espacio público es el conjunto de muebles e inmuebles públicos, bienes de uso público, bienes fiscales, áreas protegidas y de especial importancia ecológica y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, usos o afectación, a la satisfacción de necesidades colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de todas las personas en el territorio nacional. En este sentido, el espacio público lo constituyen las calles, las vías, los andenes, los parques, las plazas y plazoletas, las zonas verdes en general, las zonas de cesión obligatoria gratuita o cesiones urbanísticas, entre otros elementos constitutivos y complementarios que lo conforman. (Cartilla ABC del espacio público).

Espacio Público

El espacio público es el conjunto de muebles e inmuebles públicos, bienes de uso público, bienes fiscales, áreas protegidas y de especial importancia ecológica y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, usos o afectación, a la satisfacción de necesidades colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de todas las personas en el territorio nacional. En este sentido, el espacio público lo constituyen las calles, las vías, los andenes, los parques, las plazas y plazoletas, las zonas verdes en general, las zonas de cesión obligatoria gratuita o cesiones urbanísticas, entre otros elementos constitutivos y complementarios que lo conforman. (Cartilla ABC del espacio público). 

Evaluación y seguimiento

El seguimiento se llevará a cabo a través de la Plataforma de Participación 2.0 del instituto, donde reposa la hoja de vida de cada organización con las evidencias de avance en las etapas de la ruta. La evaluación consiste en la aplicación de las preguntas que componen las categorías del Índice de Fortalecimiento, una vez finalice la ruta de fortalecimiento, lo cual permite observar la nueva valoración en el índice. Las organizaciones también podrán evaluar el acompañamiento técnico del IDPAC.

Formación

Consiste en los ciclos y cursos de formación que ofrece la Escuela de Participación del Instituto Distrital de la Participación y Acción Social - IDPAC en capacidades democráticas y organizativas de conformidad con el interés del proceso organizativo o instancia y los resultados generados en la fase de caracterización y diagnóstico.

Fortalecimiento

Proceso mediante el cual los miembros de una comunidad o un grupo –miembros de grupos organizados dentro de esa comunidad o personas interesadas en promover y lograr un cambio respecto de alguna circunstancia que afecta a esa comunidad o grupo– desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida (en un momento específico); actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de las condiciones que juzgan negativas o que deben ser modificadas según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo, a sí mismos” (Montero 2003a, p. 72)

Funciones de la Mesa de Trabajo de Juventud

1. Coordinar las acciones interinstitucionales necesarias para la adecuada puesta en marcha y desarrollo del Plan de Acción de la Política Pública de Juventud. 
2. Coordinar y articular acciones integrales y sostenibles de las entidades distritales, orientadas a la promoción, garantía, protección y restitución de los derechos de los y las jóvenes de la ciudad conforme con el propósito de la Política Pública de Juventud. 
3. Implementar acciones orientadas a la consolidación del Sistema Distrital de Juventud 
4. Elaborar, conceptuar y tramitar documentos técnicos relacionados con la implementación, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Juventud, así como recoger los estudios, conceptos y recomendaciones realizadas por el Comité Operativo Distrital de Juventud. 
5. Articular gestiones tendientes al fortalecimiento y promoción de la interlocución de los temas relacionados con la Política Pública de Juventud. 

Gobierno Abierto

Política de  gobierno que promueve y garantiza el acceso a la información para fortalecer la transparencia y la participación ciudadana en la gestión y control de lo público. (Función pública). Así mismo, se trata de “una cultura de gobernanza basada en políticas públicas y prácticas innovadoras y sostenibles que se basan a su vez en unos principios de transparencia, rendición de cuentas y participación que promueven la democracia y el crecimiento inclusivo” (OCDE)

Grupo étnico

Según la Corte Constitucional en la Sentencia T-349 de 1996 el Magistrado Ponente Carlos Gaviria Díaz. Precisa que “De acuerdo con la doctrina especializada, para considerar que existe una “etnia” deben identificarse en un determinado grupo humano dos condiciones: una subjetiva y una objetiva. La primera condición, se refiere a lo que se ha llamado la conciencia étnica y puede explicarse de la siguiente manera: (...) [es] la conciencia que tienen los miembros de su especificidad, es decir, de su propia individualidad a la vez que de su diferenciación de otros grupos humanos, y el deseo consciente, en mayor o menor grado, de pertenecer a él, es decir, de seguir siendo lo que son y han sido hasta el presente.


 

Grupos étnicos se encuentran asentados en Bogotá

En Bogotá se ha identificado la presencia de cinco grupos étnicos que aunque comparten algunos aspectos entre sí, tienen particularidades culturales, históricas, sociales, políticas, económicas. Estos son la población negra afrodescendiente, raizal, palenquera, gitana e indígena.


 

Guerreados, Piratas

Jóvenes pertenecientes a las barras que tienen modalidades de viaje diferentes a las que la barra desarrolla. Suelen tener prácticas como el “retaque”, que consiste en pedir dinero en inmediaciones del estadio u otros escenarios; viajan en tractomulas que son abordadas en los peajes y hacen de esto su estilo de vida. 

Identidad étnica

El Acuerdo 359 de 2009 establece que las identidades étnicas son formas de organización social, política y económica que encuentran soporte en elementos de carácter cultural (cosmovisión), en torno a los cuales se generan formas de identificación y de sentido de pertenencia interna y formas de diferenciación a otros grupos socioculturales.


 

Incentivos para el fortalecimiento

Son instrumentos previstos para que las organizaciones o procesos que se encuentran en alguna fase de la ruta de fortalecimiento puedan acceder a través de convocatoria o procesos de concertación, a recursos de financiamiento disponibles en el IDPAC o en alianza con otras entidades, cooperación internacional y redes para el fortalecimiento organizativo a los cuales se accede como parte de la ruta de fortalecimiento del IDPAC. Estos incentivos pueden ser: Apoyo a iniciativas organizativas y de procesos organizativos, Dotaciones, Programa de Iniciativas juveniles, Obras con saldo pedagógico, Planes de incidencia, Oferta de otras entidades del Distrito Capital o de la Nación, Portafolio de servicios de cooperación internacional, Intercambio de experiencias, y Acciones de visibilización.

Incidencia

Es el grado de influencia en las decisiones públicas que resulte de la presentación de propuestas o recomendaciones ciudadanas para mejorar la gestión pública, frente a las cuales, la entidad objeto de éstas, deberá dar respuesta sobre la viabilidad, técnica, financiera o social para su debida implementación.

Innovación Social

Es un enfoque creativo y práctico de las acciones que se pueden desarrollar colectivamente para construir soluciones a problemáticas sociales y/o ambientales; propuestas diferentes y articuladas intersectorialmente para enfrentar los problemas de forma colaborativa y sostenible, así como transformar y mejorar la calidad de vida de las comunidades. 

Innovación Social

Es un enfoque creativo y práctico de las acciones que se pueden desarrollar colectivamente para construir soluciones a problemáticas sociales y/o ambientales; propuestas diferentes y articuladas intersectorialmente para enfrentar los problemas de forma colaborativa y sostenible, así como transformar y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Inscripciones

Momento en el que los ciudadanos se registran en la Plataforma VOTEC como electores y/o candidatos a un proceso electoral.

Instancias autónomas

Son aquellas en las cuales la ciudadanía se organiza y es el actor más importante. Las instituciones pueden participar en estas instancias en calidad de invitados, pero no hacen parte de la organización

Instancias de coordinación

Son espacios de coordinación institucional de carácter técnico, consultivo y de recomendaciones a las autoridades correspondientes. No se deben confundir con instancias de participación, pues la ciudadanía no hace parte de ellas.

Instancias de participación

Las instancias de participación son ese punto de encuentro entre la ciudadanía y la administración pública, en las cuales, por medio de procesos de concertación y deliberación se determinan acciones en pro del bienestar general.

Buscan mejorar la gestión de la administración pública y disminuir las asimetrías del poder entre gobernantes y ciudadanía.

Sus principales funciones son: concertación, seguimiento, evaluación de políticas públicas, veeduría, control social a la gestión pública, deliberación y aportes en la conformación de la agenda pública local y/o distrital.

Instancias Formales 

Son aquellas que provienen de una entidad o autoridad, son consideradas formales si media acto administrativo en su creación y conformación, en el que se define generalmente estructura, integrantes, funciones, forma de elección, entre otras.

Instancias mixtas

Son aquellas las que están compuestas por representantes de la comunidad, sectores sociales o ciudadanos en general, grupos de interés, representantes de organizaciones sociales y servidores públicos representantes de las entidades públicas.

Instancias no Formales 

Son espacios de participación no convencionales con un mayor grado de independencia; su alcance no está normativamente definido, ya que no han sido creadas por una norma y deciden autónomamente su estructura organizativa y mecanismos de comunicación.

Instrumento de Caracterización

Formulario virtual que, desde una perspectiva general, indaga alrededor de tres preguntas orientadoras: ¿Cómo son las organizaciones/procesos sociales? Fija la atención en características generales de las organizaciones/procesos sociales registrados. ¿Cómo funcionan las organizaciones/procesos sociales? Se ocupa de temas relacionados con las características internas o técnica de las organizaciones/procesos sociales. ¿Cómo se relacionan las organizaciones/procesos sociales? Aborda asuntos vinculados a las características externas o sociopolíticas de las organizaciones/procesos sociales. (Observatorio de la Participación del IDPAC).

Índice de fortalecimiento

Instrumento de medición que permite identificar las debilidades y las fortalezas de cada espacio, proceso y organización para que, tanto desde la oferta institucional como desde el quehacer interno de estas, se generen herramientas y planes de mejoramiento. Los índices están construidos para organizaciones sociales, comunales, de medios comunitarios y alternativos, de propiedad horizontal y de instancias de coordinación, participación y espacios no convencionales.

Índice de Fortalecimiento a Instancias de Participación (IFIS)

Es una herramienta que busca, por un lado, caracterizar las capacidades de las instancias con el fin de que éstas identifiquen sus principales fortalezas y debilidades y, de otro lado, aportar al direccionamiento oportuno y pertinente del modelo de fortalecimiento que despliega el IDPAC hacía este tipo de espacios.

Jóvenes con iniciativas (JCI)

Nombre de la convocatoria del programa de iniciativas juveniles de la Gerencia de Juventud, cuyo objetivo es la de contribuir al cierre de brechas tecnológicas y a la transformación de realidades para la ejecución de propuestas ciudadanas, con el propósito de incentivar iniciativas que ayudan a fortalecer y mejorar los entornos de la ciudad por medio de apoyo económico.

La Comisión Intersectorial de Participación de orden distrital

Es la instancia que está a cargo de coordinar la acción de la administración distrital en materia de participación. La coordinación de la comisión a nivel distrital será realizada por la Secretaría de Gobierno a través del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal. En las localidades, se conformarán las respectivas Comisiones Locales Intersectoriales de Participación, que estarán articuladas con la CIP, a través del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal - IDPAC. (Decreto 448 de 2007)

Las Autoridades de la Participación

Son el conjunto de servidores y servidoras públicas, entidades, dependencias e instancias de gobierno y administración públicas distrital y local, que tienen la función de formular, adoptar, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar, promover y financiar los procesos institucionales y sociales de participación de las comunidades y las organizaciones sociales en las decisiones públicas. Son autoridades en materia de participación en el Distrito Capital: 

a. El Concejo de Bogotá 

b. El Alcalde(sa) Mayor 

c. El Consejo de Gobierno Distrital. 

d. La Secretaría de Gobierno del Distrito Capital, quien desarrollará las orientaciones que en materia de participación imparta el Alcalde Mayor, dirigirá y coordinará técnicamente el sistema conjuntamente con los consejos superiores de la Administración Distrital. 

e. El Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal quien como entidad adscrita a la Secretaria de Gobierno, y en coordinación con la Comisión Intersectorial de Participación implementará el Sistema Distrital de Participación Ciudadana. 

f. Las secretarías de despacho y demás entidades u organismos con responsabilidad en la materia en el Distrito Capital. (Decreto 448 de 2007)

Ley de origen

«(Son) la ciencia tradicional de la sabiduría y el conocimiento ancestral indígena, para el manejo de todo lo material y espiritual, cuyo cumplimiento garantiza el equilibrio y la armonía de la naturaleza, el orden y la permanencia de la vida, del universo y de nosotros mismos como pueblos indígenas guardianes de la naturaleza, regula las relaciones entre los seres vivientes desde las piedras hasta el ser humano, en la perspectiva de la unidad y la convivencia en el territorio ancestral legado desde la materialización del mundo» Consejo Superior de la Judicatura y Organización Indígena de Colombia (2005), Informe final de la primera fase de la Consulta Nacional sobre la Ley de Coordinación entre el Sistema Judicial Nacional y los Sistemas Jurídicos de los pueblos indígenas de Colombia, CSJ y ONIC, Bogotá.

Medios de Comunicación Comunitaria y Alternativa

Procesos mediante los cuales las comunidades asumen una voz propia se organizan para integrarse y visibilizarse por intereses comunes para desarrollar y gestionar procesos comunicativos que reivindican a la población desde sus prácticas cotidianas con un enfoque de derechos humanos.

Mesa de Trabajo de Juventud

Espacio de articulación intersectorial presidida por el(la) Subdirector(a) para la Juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social y la Secretaría Técnica la ejercerá el(la) Gerente(a) de Juventud del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal —IDPAC.

Metodología Obras con Saldo Pedagógico - OSP

Se enmarca en la ejecución de obras menores que le apunta a promocionar procesos de participación para la intervención y transformación del espacio público, a través de la innovación social, promoviendo pedagógicamente la participación de la comunidad con el propósito de recuperar, embellecer y generar apropiación responsable de los entornos desde la construcción colectiva del tejido social a través de la implementación de iniciativas relacionadas con el entorno y el hábitat sostenible,  apalancando iniciativas lideradas por las Juntas de Acción Comunal y organizaciones sociales aliadas con el propósito de recuperar, embellecer y generar apropiación responsable del territorio desde la construcción colectiva del tejido social, para ello cada Junta contará con un presupuesto de hasta $15.000.000 conforme a las iniciativas presentadas.

Metodología Obras con Saldo Pedagógico - OSP

Se enmarca en la ejecución de obras menores que le apunta a promocionar procesos de participación para la intervención y transformación del espacio público, a través de la innovación social, promoviendo pedagógicamente la participación de la comunidad con el propósito de recuperar, embellecer y generar apropiación responsable de los entornos desde la construcción colectiva del tejido social a través de la implementación de iniciativas relacionadas con el entorno y el hábitat sostenible,  apalancando iniciativas lideradas por las Juntas de Acción Comunal y organizaciones sociales aliadas con el propósito de recuperar, embellecer y generar apropiación responsable del territorio desde la construcción colectiva del tejido social, para ello cada Junta contará con un presupuesto de hasta $15.000.000 conforme a las iniciativas presentadas.

Metodología Obras con Saldo Pedagógico - OSP

Se enmarca en la ejecución de obras menores que le apunta a promocionar procesos de participación para la intervención y transformación del espacio público, a través de la innovación social, promoviendo pedagógicamente la participación de la comunidad con el propósito de recuperar, embellecer y generar apropiación responsable de los entornos desde la construcción colectiva del tejido social a través de la implementación de iniciativas relacionadas con el entorno y el hábitat sostenible,  apalancando iniciativas lideradas por las Juntas de Acción Comunal y organizaciones sociales aliadas con el propósito de recuperar, embellecer y generar apropiación responsable del territorio desde la construcción colectiva del tejido social, para ello cada Junta contará con un presupuesto de hasta $15.000.000 conforme a las iniciativas presentadas.

Modelo de fortalecimiento

Proceso mediante el cual las organizaciones sociales, comunales, de medios comunitarios y alternativos, organizaciones de propiedad horizontal y las instancias de participación, acceden a distintas herramientas e instrumentos para identificar su estado y la capacidad de sostenibilidad e incrementar sus capacidades organizativas con el fin de desarrollar acciones que contribuyan a la transformación de su territorio, de una realidad o circunstancia o para incidir en la toma de decisiones públicas, por medio del acompañamiento técnico del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal - IDPAC.

Modelo de Fortalecimiento a Instancias de Participación

Es el proceso mediante el cual las instancias de participación acceden a distintas herramientas e instrumentos para identificar su estado y capacidad de sostenibilidad e incrementar sus capacidades organizativas, con el fin de desarrollar acciones que contribuyan a la transformación de su territorio, de una realidad o circunstancia o para incidir en la toma de decisiones públicas, por medio del asistencia técnica del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal.

Observatorio de Participación

Es un centro de recopilación, producción y análisis de datos cualitativos, estadísticos y espaciales sobre la participación ciudadana y la movilización social en el Distrito de Bogotá.

Organización social

Colectivo de personas que suscriben un compromiso simétrico y horizontal con permanencia en el tiempo y el espacio que propenden por el cambio social y la transformación de los territorios, aportando a la construcción del tejido social.

Organizaciones de barrismo social

Se entiende por organizaciones de barrismo social aquellas cuyos miembros o beneficiarios hacen parte de las barras organizadas.

Organizaciones Futboleras

Organizaciones que usan el fútbol como herramienta de transformación social y su actividad trasciende los grupos organizados desde la afición. 
Escuelas, Ligas, Fundaciones, Clubes de fútbol. 

Parche, Banda, Frente

Cada una de las subdivisiones en las que se encuentra organizada internamente la barra, haciendo una analogía orgánica, podría decirse que son las células.

Parches no copeo

Organizaciones que asisten a la tribuna popular y tienen características similares a los demás parches, con la diferencia de que no hacen parte de la barra al no estar de acuerdo con su estructura jerárquica y dirigencias. 

Participación Ciudadana

El proceso mediante el cual una persona o un grupo intervienen en una situación dada para incidir en su desarrollo y destino final, a través de escenarios donde los actores se encuentran para deliberar, confrontar sus ideas, construir reglas de juego sobre dimensiones específicas de la vida colectiva, y/o construir acuerdos en función de intereses específicos (Universidad del Valle; Veeduría Distrital, 2005). Se entiende también, que es uno de los campos en los que se disputa la hegemonía a partir de las formas, alcances, mecanismos y actores que la promueven, asumiéndola como forma de expresión de las relaciones de poder presentes en una sociedad, que busca incidencia en las decisiones públicas y por esa vía posibilita la construcción de estrategias hacia la superación del sistema socio político.

Participación incidente

La participación incidente se entenderá́ como la acción proactiva realizada por sujetos sociales y políticos, que de manera individual o colectiva buscan intervenir en los asuntos de interés público, y que, a partir de la interacción con las entidades estatales, pretenden transformar las realidades consideradas negativas, en el ejercicio conjunto de toma de decisiones entre instituciones y ciudadanía. Contiene los elementos definidos y comprendidos para la participación ciudadana, pero la excede, al tener en cuenta actores que no han obtenido la ciudadanía como los niños, niñas y adolescentes en asuntos relacionados con su interés directo. La participación ciudadana en este sentido es una definición necesaria pero no suficiente que pueda englobar los intereses de actores no considerados parte de la ciudadanía.
 

La participación incidente en este sentido ha sido abordada a través de tres dimensiones: 1 como derecho, 2 como ejercicio, y 3 como condición. (Documento Diagnóstico de la Política Pública de Participación Incidente)

Plan de Desarrollo Local

Es un instrumento de la planeación en el que se establece el marco del desarrollo de la localidad con una visión estratégica compartida y de futuro, el cual es resultado de un proceso de concertación entre los diversos actores de la planeación local. En él se definen las prioridades del desarrollo para orientar la aplicación racional de los recursos de los fondos de Desarrollo Local, permitiendo así concebir objetivos y metas alcanzables en un período determinado. (Acuerdo 878 de 2023)

Plan de fortalecimiento

Conjunto de acciones a ejecutar con las organizaciones, espacios o instancias en un ciclo de fortalecimiento, programadas con base en el diagnóstico, necesidades y prioridades de fortalecimiento identificadas conforme a la aplicación del índice de fortalecimiento IFOS y su elaboración está acompañada y asesorada por el IDPAC.

Plan de Fortalecimiento

Es un instrumento que contiene el conjunto de acciones a ejecutar en el ciclo con las instancias de acuerdo con los resultados del Índice de Fortalecimiento a Instancias de Participación Ciudadana (IFIS), con el fin de realizar acciones de asistencia y acompañamiento técnico, que le permitan a las instancias mejorar sus capacidades.

Planificación Participativa

La planificación participativa introduce el rol clave de los ciudadanos en sistemas de innovación abierta en la esfera pública. Es el ejercicio consciente y concertado en donde las organizaciones sociales, comunitarias, gubernamentales y/o empresariales se corresponsabilizan de lo relacionado con la administración y distribución del espacio urbano. 

Planificación Participativa

La planificación participativa introduce el rol clave de los ciudadanos en sistemas de innovación abierta en la esfera pública. Es el ejercicio consciente y concertado en donde las organizaciones sociales, comunitarias, gubernamentales y/o empresariales se corresponsabilizan de lo relacionado con la administración y distribución del espacio urbano.

Plataforma de la participación

Es una herramienta tecnológica diseñara para recopilar e interpretar información con el fin de visibilizar y reconocer los procesos organizativos, asociativos y movilizadores en Bogotá. Con el propósito de facilitar el acceso e intercambio de información de las organizaciones sociales y comunitarias, organizaciones comunales, organizaciones de propiedad horizontal, instancias y espacios de participación.

Política pública de participación ciudadana incidente

Es el marco de acción de la Administración Distrital en materia de promoción y garantía del derecho a la participación, para avanzar en el fortalecimiento de la democracia y la consolidación de una sociedad más justa basada en la construcción colectiva de lo público (Decreto que adopta la política pública)

Políticas públicas étnicas en Bogotá

Bogotá ha transitado un proceso de gestión y formulación participativa de políticas públicas étnicas, de un poco más de 12 años, como plataforma para la implementación de planes integrales de acciones afirmativas con las cuales se garantice la garantía de derechos individuales y colectivos. Estas políticas públicas étnicas se constituyen en experiencias pioneras en el país, que han significado la integración de esfuerzos políticos, sociales e institucionales que permitieron obtener aprendizajes institucionales y aprendizajes sociales los cuales se constituyen en piedra angular para la construcción de relaciones de entendimiento intercultural. 
 

Política pública afrodescendiente adoptada mediante el Acuerdo 175 de 2005 y el Decreto 151 de 2008. Política pública indígena adoptada con el Acuerdo 359 de 2.009 y Decreto 543 de 2011. Política pública raizal adoptada mediante el Decreto 554 de 2011 y la Política pública gitana creada con el Decreto 582 de 2011.

Presidencia

Es quien desempeña los deberes que el reglamento de cada Instancia de Participación impone, velando por el cumplimiento del mismo; además inicia las diferentes sesiones, firma las comunicaciones, actas y demás comunicados que sean necesarios.

Presupuestos participativos

Es un proceso institucional, democrático, incluyente y pedagógico con enfoque territorial, por medio del cual la ciudadanía y sus organizaciones deciden anualmente la inversión de un porcentaje de los recursos del Fondo de Desarrollo Local (Acuerdo 878 de 2023)

Procesos femeninos de barras populares

Se entiende por procesos femeninos de barras populares, las mesas, comités, delegaciones o frentes de mujeres que se organizan al interior de las barras populares. No se consideran un parche, banda, secta o combo ya que su conformación es transversal a éstos.

Programa de iniciativas Juveniles (PJI)

Estrategia de fortalecimiento en respuesta a la fase cinco de incentivos del modelo de fortalecimiento para las organizaciones sociales (MFOS), para apoyar iniciativas de participación que impulsen la transformación de realidades sociales, el empoderamiento juvenil, la consolidación de la convivencia y la diversidad como ejes de paz, cuya población objetivo son las organizaciones sociales, procesos organizativos y espacios de participación conformados por jóvenes entre los 14 y 28 años de edad.

Pueblo Rom o Gitano

El pueblo Rom (Gitano) fue reconocido como grupo étnico colombiano mediante la Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999 expedida por la Dirección General de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia. Este grupo tiene elementos culturales que los diferencian de los demás grupos étnicos del país, como la idea de un origen común, larga tradición nómade y su transformación en nuevas formas de itinerancia y valoración de la edad y el sexo como principios ordenadores de estatus”6. En Bogotá residen 523 miembros de esta etnia (DANE 2005) cuya población se organiza en en kumpanias y clanes. Según lo establecido en el Decreto 2957 del 2010 el Estado Colombiano reconoce a los Room o Gitanos con una identidad propia que mantiene una conciencia étnica particular, posee sus propias formas de organización social, su propia lengua y que ha definido históricamente sus propias instituciones políticas y sociales.

Pueblos indígenas

Según las directrices sobre las cuestiones relativas a los pueblos indígenas del Grupo de Naciones Unidas. Grupo de Naciones Unidas para el Desarrollo. Naciones Unidas. Nueva York y Ginebra, 2009, la comunidad internacional no ha adoptado una definición de “pueblos indígenas”, y la opinión que actualmente prevalece es que no se requiere una definición universal formal para el reconocimiento y la protección de sus derechos; sin embargo se propone abordarlas desde las características que comparten los pueblos indígenas.

El término “pueblos”,… reconoce a una colectividad con cultura, identidad, creencias y organización propias, así como una relación especial con la tierra. (Los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Convenio 169 de la OIT / Guía para la aplicación judicial OACNUDH Guatemala (2004)). 

La Ley 21 de 1991 que adopta el Convenio 169 de la OIT, declara que este concepto se aplicará a: “a). A los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial; b). A los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.

¿A qué se hace referencia cuando se habla de Población negra o afrocolombiana?. 

El DANE en mayo de 2007 precisa que los términos afrocolombiano y afrodescendiente son equivalentes y denotan doble pertenencia tanto a las raíces negro-africanas (“afro”) como a la pertenencia a la nación colombiana y plantea que dentro de la población negra o afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: los que se ubican en el corredor del pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y la población que reside en las cabeceras municipales o en las grandes ciudades. 

En el marco de la Ley 70 de 1993 se entiende por comunidad negra “es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos”. 

Dentro de la población negra o afrocolombiana se distinguen dos etnias con rasgos identitarios y culturales distintos: 


  • Población Raizal: El grupo étnico raizal está constituido por los nativos ancestrales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Su carácter insular, costumbres, prácticas religiosas y su lengua hacen de esta etnia, un grupo claramente diferenciado del resto de la sociedad nacional5. según datos del DANE (2005), en Bogotá viven 1.355 raizales 
     

  • Población Palenquera: conformada por los descendientes de los esclavizados que mediante actos de resistencia se refugiaron en los territorios de la costa norte de Colombia desde el siglo XV, denominados palenques. La comunidad de San Basilio de Palenque, único existente (departamento de Bolívar), 
     

conserva una conciencia étnica que le permite identificarse como grupo específico; posee la única lengua criolla con base léxica española, una organización social basada en los Ma - Kuagro (grupos de edad), así como rituales fúnebres como el lumbalú o prácticas de medicina tradicional, que evidencia un sistema cultural y espiritual sobre la vida y la muerte.

Reactivación Económica

Se refiere al efecto esperado alrededor de los territorios en donde se ejecuten Obras con Saldo Pedagógico, para estimular la estabilidad económica de las comunidades a través de acciones de sostenibilidad promocionadas en los carnavales, ferias y festivales de la Participación Ciudadana, incluyendo las economías locales y enlazando los nuevos espacios con los productos y emprendimientos ubicados en el territorio. 

Reactivación Económica

Se refiere al efecto esperado alrededor de los territorios en donde se ejecuten Obras con Saldo Pedagógico, para estimular la estabilidad económica de las comunidades a través de acciones de sostenibilidad promocionadas en los carnavales, ferias y festivales de la Participación Ciudadana, incluyendo las economías locales y enlazando los nuevos espacios con los productos y emprendimientos ubicados en el territorio.

Reglamento Interno

Es una herramienta utilizada con el objeto de regular el comportamiento de los integrantes, miembros, consejeros, delegados o representantes de una instancia de participación para facilitar la convivencia interna y su avance hacia el logro de los objetivos. Contiene un conjunto de reglas, pautas y guías que determinan la estructura, el funcionamiento y las relaciones, derechos y deberes de sus integrantes.

Respaldos Ciudadano

Son la consecución de firmas de personas residentes del barrio, quienes están de acuerdo, avalan y se benefician de la obra con saldo pedagógico del territorio presentada por la Junta de Acción Comunal.
 

Respaldos Ciudadano

son la consecución de firmas de personas residentes del barrio, quienes están de acuerdo, avalan y se benefician de la obra con saldo pedagógico del territorio presentada por la Junta de Acción Comunal. 

Resultados

Total de la información arrojada en el escrutinio, a través de los cuales se establece quien o quienes fueron los ganadores de las vacantes en cada proceso electoral.

Ruta del Fortalecimiento

Es la secuencia de pasos que se dan desde la entrada a la ruta que es la identificación y caracterización de las organizaciones, análisis del índice de fortalecimiento, elaboración del plan de fortalecimiento, implementación de jornadas de asistencia técnica, jornadas de formación de la Escuela de la Participación, presentación a las convocatorias para obtención del incentivo de fortalecimiento, seguimiento y hasta la evaluación que consiste en una nueva aplicación de la caracterización con el fin de analizar la variación que tuvo el índice.

Saldo Pedagógico

Es el resultados de herramientas lúdicas e interactivas que le permiten a los ciudadanos participar de manera incidente en los territorios, generando hábitos responsables para el desarrollo de nuevas prácticas que conlleven a uso acertado del espacio público, fomentando la convivencia, seguridad a través de la interacción entre Entidades Públicas y la ciudadanía mediante ejercicios de diálogo y concertación.

Saldo Pedagógico

Es el resultados de herramientas lúdicas e interactivas que le permiten a los ciudadanos participar de manera incidente en los territorios, generando hábitos responsables para el desarrollo de nuevas prácticas que conlleven a uso acertado del espacio público, fomentando la convivencia, seguridad a través de la interacción entre Entidades Públicas y la ciudadanía mediante ejercicios de diálogo y concertación. 

Secretaría técnica

Es quien se encarga de planificar y ejecutar los encuentros de las diferentes instancias; además de liderarlas y llevarlas a feliz término; bien sea de manera virtual o presencial. Es quién, también, salvaguarda y desarrolla las actas y memorias formales de los espacios de participación.

Secta

Denominación propia de las subdivisiones de la barra Disturbio Rojo, principalmente en los años noventa. 

Sistema Distrital de Juventud

Herramienta de articulación intersectorial de la Política Pública de Juventud, para fortalecer el proceso de implementación y propender por la progresiva materialización de los derechos de la población juvenil, allí estipulados. El Sistema Distrital de Juventud se entenderá como el conjunto de instancias y mecanismos que, a través de procesos de interacción social, dinámica y organizada entre los actores, garantizan la coordinación, interlocución, planeación, gestión, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Juventud.

Sistema Distrital de Participación Ciudadana

Es un mecanismo de articulación entre la administración distrital, las instancias de participación, las organizaciones sociales y comunitarias y redes, asociaciones, alianzas - temporales y permanentes, con el fin de garantizar el derecho a la participación en las políticas públicas del Distrito Capital de Bogotá. (Decreto 448 de 2007)

Sistema Distrital de Participación Ciudadana

Es un mecanismo de articulación entre la administración distrital, las instancias de participación, las organizaciones sociales y comunitarias y redes, asociaciones, alianzas - temporales y permanentes, con el fin de garantizar el derecho a la participación en las políticas públicas del Distrito Capital de Bogotá.

Sistema Distrital de Planeación

Conjunto de principios, normas, procedimientos y actores del ejercicio de la planeación en el Distrito Capital, que posibilita ordenar y articular los distintos instrumentos de planeación en cada una de las fases del ciclo de las políticas y promueve la incidencia de la ciudadanía en la toma de decisiones de la planeación de la ciudad (Acuerdo 878 de 2023) 

Territorio para los pueblos indígenas

Es una forma diferenciada de concebir el espacio habitado, según la cual este es una unidad viva, una totalidad de la cual las unidades sociales hacen parte. Concepto que se plasmó en el Acuerdo 359 de 2009 por medio del cual se establecen los lineamientos de política pública para los indígenas en Bogotá, D.C. y se dictan otras disposiciones

DANE- Dirección de Censos y Demografía. Colombia una Nación Multicultural - Su Diversidad Étnica. 2027

 

Votación

Acción de depositar el voto, para el caso puntual, a través de la plataforma VOTEC y previo cumplimiento de requisitos de inscripción. Para votar los electores deberán ingresar su tipo y número de documento y la contraseña con la que se registraron previamente. Acto seguido se encontrará la lista de los aspirantes, después los electores deberán seleccionar el candidato de su preferencia y finalizar con el botón ‘Votar’.

VOTEC

Es el sistema electrónico de participación ciudadana implementado por el IDPAC, que permite materializar el derecho fundamental a la participación democrática, y la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones