Consejo Local Cannábico de la Localidad de Bosa

El Consejo Local Cannábico de Bosa es una instancia de articulación, planeación, asesoría y seguimiento entre organizaciones comunitarias e institucionales, orientada a fortalecer la participación ciudadana y la normalización del cannabis en el marco de políticas públicas locales.
- ¿Cuál es el objetivo del proceso de elección de representantes comunitarios?
Garantizar la participación efectiva de organizaciones cannábicas, promover la transparencia en los mecanismos de representación y fortalecer el enfoque comunitario en la formulación de políticas sobre cannabis medicinal, industrial y cultural.
- ¿Quiénes pueden participar en el proceso de elección?
Organizaciones sociales, comunitarias o productivas con enfoque cannábico que cumplan con:
Diligenciamiento del formulario de inscripción en la plataforma IDPAC.
Evidencia de experiencia en procesos cannábicos en la localidad.
Carta de aval de la organización para participar en nombre propio.
Certificado de antecedentes judiciales vigente, expedido por la autoridad competente.
- ¿Cómo se seleccionarán los candidatos para el Consejo Local Cannábico?
Podrán postularse personas con experiencia o formación en cannabis medicinal, industrial, cultural o comunitario, que representen organizaciones activas en la localidad y estén comprometidas con la normalización y articulación institucional.
- ¿Cuáles son los requisitos para ser representante comunitario en el Consejo Local Cannábico?
Tener vínculo territorial, laboral o comunitario con Bosa.
Inscribirse voluntariamente en la plataforma VOTEC.
Aceptar el tratamiento de datos personales conforme a la normativa vigente.
- ¿Cuál es el rol del representante comunitario?
Ser la voz de las comunidades cannábicas, articulando acciones con entidades locales, promoviendo la normalización del cannabis y fortaleciendo la participación en espacios institucionales.
- ¿Cuáles son las responsabilidades del representante comunitario?
Representar a la comunidad cannábica en el Consejo.
Asistir a sesiones convocadas.
Canalizar solicitudes ciudadanas.
Promover formación y articulación comunitaria.
Conocer funciones de entidades relacionadas con el cannabis.
Impulsar acciones de sensibilización y educación.
- ¿Cuál es el objetivo principal del proceso de elección para el Consejo Local Cannábico?
Respuesta: Garantizar la participación ciudadana y la representación de los actores del sector cannábico en la localidad de Bosa, asegurando un proceso transparente y paritario para integrar el consejo.
- ¿Cómo se garantiza la paridad de género en la conformación del consejo?
El 50% de los representantes no institucionales (9 en total) deben ser mujeres, asegurando así la importancia de la paridad en la participación.
- ¿A través de qué medio se realizará la votación y cómo se garantiza su transparencia?
La votación será electrónica a través de la plataforma VOTEC del IDPAC. La transparencia se garantiza con la veeduría de la Personería Local, la Veeduría Distrital y veedores ciudadanos.
- ¿Qué debe contener la propuesta de trabajo que deben presentar los candidatos?
Respuesta: Una propuesta de máximo cuatro (4) páginas que incluya los lineamientos, objetivos y acciones que orientarán su participación en el Consejo, ajustándose al sector que representan.
- ¿Cuáles son los requisitos para ser representante no institucional en el Consejo?
Respuesta: Ser mayor de edad, residir o tener vínculo con Bosa, participar activamente en organizaciones cannábicas, ser postulado por una organización o colectivo, no tener inhabilitaciones legales y aportar la documentación requerida (documento de identidad, certificados, soportes de trabajo, propuesta y fotografía).
- ¿Cuál es el rol del representante en el Consejo Local Cannábico?
Respuesta: Ser la voz de la comunidad y los actores del sector para impulsar y promover la agenda del cannabis en la localidad, articulando las iniciativas comunitarias con la administración local.
- ¿Qué debe contener la propuesta de trabajo de los candidatos?
Respuesta: Una propuesta de máximo cuatro (4) páginas que incluya los lineamientos, objetivos y acciones específicas que orientarán su gestión y aportes dentro del Consejo.