Pasar al contenido principal

 

 

¿A qué instancias ambientales de participación se puede vincular mi organización ambiental?

A nivel local existen principalmente 2 instancias ambientales de participación: 

  • Comisión Ambiental Local 
  • Consejo Local de Gestión de Riesgo y Cambio Climático. 

¿Cómo garantiza el IDPAC la participación de la población mayor?

El IDPAC acompaña los procesos de elecciones de personas mayores en la cual se garantiza la participación de toda la población mayor sin distingo alguno. Y una vez elegidos los consejeros el IDPAC acompaña de manera técnica a los Consejos Locales y Distrital de Sabios y Sabias con el fin de Fortalecer el ejercicio participativo de la población mayor.

¿Cómo pueden participar en jornadas animalistas en el territorio?

Las organizaciones sociales animalistas pueden participar en cada una de las jornadas que se realicen de manera articulada con las instituciones que tienen misionalidades y/o acciones animalistas, normalmente las organizaciones sociales invitadas a los espacios de participación se encuentran en el directorio de organizaciones sociales y activas en la ruta de fortalecimiento ofrecido por el IDPAC.

¿Cómo se puede ingresar a la Ruta de Fortalecimiento para organizaciones de personas con discapacidad que desarrolla el IDPAC?

Puede enviar un mensaje al correo discapacidad@participacionbogota.gov.co, manifestando el interés de su organización en hacer parte de la Ruta y dejando sus datos de contacto. Un gestor del Grupo de Discapacidad de la Organización de Fortalecimiento a la Organización Social del IDPAC se encargará de comunicarse para informarle los pasos a seguir. 

¿Cómo se realiza el acercamiento desde el IDPAC a la población de víctimas del conflicto armado?

Mediante participación y difusión en las Mesas Locales Efectivas de Víctimas, Comités Locales de Justicia Transicional, ferias de servicios que convocan el IDPAC, alcaldías locales y otras entidades, además de espacios distritales como Subcomités temáticos, y Mesas Distritales.

¿Cómo se realiza la actualización de datos en el Directorio Distrital de Comunicación Comunitaria?

El representante legal del Medio de Comunicación Comunitaria, deberá de radicar la solicitud por escrito con los datos que se quieren actualizar a los correos nriveros@participacionbogota.gov.co o vcaceres@participaciónbogota.gov.co. Si la actualización es de cobertura o cambio de representante legal, se deberá de realizar una reunión de verificación y seguimiento antes de realizar la actualización. 

¿Cómo se solicita la certificación de pertenencia al Directorio Distrital de Comunicación Comunitaria?

Para obtener la certificación de partencia al Directorio Distrital de Comunicación Comunitaria, se realiza la solicitud a través de los correos electrónico nriveros@participacionbogota.gov.co o vcaceres@participaciónbogota.gov.co. El medio comunitario debe encontrarse activo en la plataforma.

¿Cuál es el proceso para activar un medio de comunicación comunitaria que se encuentra inactivo en el Directorio Distrital de Comunicación Comunitaria?

El representante legal, deberá realizar la solicitud escrita radicando la solicitud en la Avenida calle 22 Nº 68C - 51 del IDPAC o vía correo electrónico atencionalaciudadania@participacionbogota.gov.co. Adjuntando las tres últimas publicaciones del medio correspondiente a los últimos tres meses (Si el medio es tic, audiovisual o sonoro se adjunta en un CD o links de visualización.  

¿Cuál es el proceso para la caracterización de un medio de comunicación comunitaria ante el IDPAC?

El proceso de caracterización para aquellos medios comunitarios que aún no se encuentren en el Directorio Distrital podrán lo podrán realizar siguiendo el procedimiento estipulado por la Resolución 095 del 2018, en el inciso 7 pagina 4 los "requisitos y pasos para el proceso de caracterización son": 

Radicar una carta solicitando la caracterización con los siguientes datos:   

  • Nombre del medio 
  • Nombre del representante legal 
  • Sector (Escrito, Sonoro, Audiovisual o Tic)  
  • Dirección donde se encuentra ubicado del medio  
  • Página Web 
  • Teléfono del medio  
  • Teléfono del representante legal  
  • Localidad  
  • Cobertura  
  • Población objetivo  
  • Si ha pautado con la ETB  
  • Si está constituido legalmente 
  • Una breve reseña de la historia del medio  
  • Documentos adjuntos:  
  • Fotocopia del representante legal  
  • RUT, RIT  
  • Cámara de comercio si se encuentra constituido legalmente  
  • Adjuntar las tres últimas publicaciones del medio correspondiente a los últimos tres meses (Si el medio es tic, audiovisual o sonoro se adjunta en un CD 

 

Esta carta se radica en la Avenida calle 22 Nº 68C - 51del IDPAC, esta solicitud también se podrá realizar vía correo electrónico atencionalaciudadania@participacionbogota.gov.co  

¿Cuál es la incidencia de la participación como organización en los CLB?

  • Representar a la comunidad en el CLB de su respectiva localidad. 
  • Participar de las sesiones convocadas por los gestores locales. 
  • Servir de canal para las solicitudes ciudadanas. 
  • Articular las acciones de los CLB con las comunidades. 
  • Trabajar con la comunidad en pro a la movilidad sostenible, para así optimizar las acciones que desarrollan en sus localidades.  

 

¿Cuál es la oferta de servicios que tiene el IDPAC para atender la niñez?

El Instituto Distrital para la Participación y Acción Comunal -IDPAC acompaña y hace seguimiento a distintos procesos participativos de la niñez de la ciudad, promoviendo la formación para una participación incidente y promoción de derechos. Desde el equipo de infancia y familia enfocamos el trabajo con organizaciones sociales de niños, niñas y adolescentes, con las cuales realizamos planes de fortalecimiento teniendo como base las dimensiones que se encuentran en la plataforma de la participación 2.0. 

Por otro lado, el IDPAC tiene a disposición de la ciudadanía la Casa de las Experiencias de la Participación que desarrolla a través del juego y el arte espacios de encuentro con niños y niñas que promueven fortalecen la participación de esta población. Además, la Casa de las Experiencias de la Participación cuenta con una biblioteca, cinema y espacios adecuados donde los niños y niñas podrán encontrar diversas y novedosas expresiones y experiencias sobre participación ciudadana en Bogotá.

¿Cuál es la utilidad y la finalidad de los consejos locales de la bicicleta?

Esta instancia de participación tiene como finalidad la promoción de la participación ciudadana en el distrito de manera activa, en las decisiones que tienen las administraciones y entidades locales sobre la infraestructura, cultura, promoción y demás relacionadas a la movilidad sostenible de las localidades.

¿Cuáles ejes contempla la Política de Protección y Bienestar Animal?

Esta la política contempla tres ejes: 

  1. El primer eje se direcciona hacia la ciudadanía en general para construir una nueva cultura entorno a la relación animales humanos y no humanos. 
  2. El segundo eje corresponde al fortalecimiento institucional para brindar una atención integral a los animales enfocada en su protección y bienestar. 
  3. El último eje se dirige hacia la comunidad que presta servicios para los animales y con animales, generando las herramientas necesarias para que estas profesiones y oficios se enmarquen dentro de la protección y el bienestar animal. 

¿Cuáles son las Leyes que protegen a los animales?

La movilización social animalista en Colombia ha logrado cambios significativos en las Leyes, posicionando el respeto de los animales en la agenda pública, en el que el Estado Colombiano cambió su perspectiva sobre el reconocimiento de los animales como seres sintientes y sujetos de derecho. Las siguientes son algunas leyes en las que se contempla la protección y bienestar animal: 

 

  • Ley 84 de 1989: Adoptó el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y creó unas contravenciones en relación con el maltrato animal. 
  • Ley 1638 de 2013: Establece la prohibición de uso de animales en circos. 
  • Decreto 178 de 2012: Elimina de los vehículos de tracción animal. 
  • Ley 1774 de 2016: Ley que reconoce el maltrato animal, la violencia y los tratos crueles contra los animales, penaliza con cárcel y/o multas cualquier acto de maltrato animal. Art. 1. Los animales como seres sintientes no son cosas, recibirán especial protección contra el sufrimiento y el dolor, en especial, el causado directa o indirectamente por los humanos, por lo cual en la presente Ley se tipifican como punibles algunas conductas relacionadas con el maltrato a los animales, y se establece un procedimiento sancionatorio de carácter policivo y judicial. 
  • Ley 1801 de 2016 - Código Nacional de Policía y Convivencia Ciudadana: Se añade en el código de la policía disposiciones para entender la tenencia responsable de animales de compañía, el manejo de ellos desde la convivencia ciudadana y el espacio público. 
  • Ley 2054 de 2020: Por el cual se modifica la Ley 1801 de 2016 y se dictan otras disposiciones" Por medio de la Ley 1802 de 2016 se modifica el código nacional de la policía en el cual se busca dar a los animales una protección especial en el marco de las situaciones que puedan poner en riesgo la vida digna de los animales, lo que representa para los tenedores de animales de compañía consecuencia en caso de que así sea. Así mismo, les da un papel especial a las formas de movilización social animalista que protegen a los animales con la intención de brindarles apoyo en sus acciones. 
  • Decreto 546 de 2016: Creación del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, que la Constitución Política de Colombia, en su artículo 79, estatuye que: “Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines” 

¿Cuáles son las líneas de investigación del Observatorio?

  1. Tejido Asociativo 

Esta línea centra su estudio en los actores de la participación ciudadana y las formas en que estos tejen redes para asociarse en Bogotá. Se interesa por tanto en las interacciones horizontales entre ciudadanos. La línea busca comprender las características de las diversas expresiones asociativas y los recursos de los que disponen para incidir en su comunidad y territorio. Usando la noción de capital social, estudia las percepciones y actitudes ciudadanas en torno a la confianza interpersonal e institucional, la solidaridad y el respeto por la ley. Por esto recopila, procesa y analiza datos cuantitativos, cualitativos y espaciales sobre las organizaciones sociales, comunales y de propiedad horizontal, medios comunitarios e instancias de participación. 

  

  1. Agendas y Repertorios de Acción Colectiva 

La línea se centra en la movilización social y la protesta en Bogotá. Se pregunta por los repertorios a los cuales acude la ciudadanía cuando desconoce la existencia de los canales institucionales de la participación, o cuando siente que esos canales son insuficientes para tramitar sus preocupaciones y su descontento. La línea pretende analizar y reconocer cómo los distintos repertorios de acción colectiva ciudadana implican diversas dinámicas, actores e intervenciones, así como variadas rutas de canalización de los intereses y preocupaciones ciudadanas. 

 

  1. Cultura Política 

Esta línea fija su atención en los valores, afectos y creencias que moldean el relacionamiento de ciudadanos con los asuntos públicos e institucionales. Se enfoca por tanto en las interacciones verticales o disputas por el poder. La cultura política rebasa la idea de actitudes o percepciones psicológicas, preguntándose más bien por aquello que une y separa a los individuos al actuar. Es decir, la cultura política se instala entre los individuos, y apunta a identificar las prácticas que componen vínculos colectivos o los deshacen. tanto, tiene una dimensión simbólica y material. 

 

  1. Fútbol, Violencia y Participación Ciudadana 

El capítulo especial sobre Fútbol, Violencia y Participación Ciudadana pretende entender la forma como los y las jóvenes tramitan sus conflictos a raíz de las diferencias identitarias en el fútbol, recae fundamentalmente en la cultura política apropiada como personas y como sociedad. Busca comprender la relación entre las diversas expresiones asociativas del fútbol, la violencia y la participación ciudadana. 

 

 

¿Cuáles son los medios y canales para la caracterización?

  1. Contacto con la organización social y/o proceso a caracterizar: el contacto con la organización se puede establecer por la identificación de una organización y/o proceso social del Distrito Capital, de parte del Gestor territorial de la Subdirección de Fortalecimiento de la Organización Social -SFOS; paso a seguir se hace el registro en la Plataforma de la Participación 2.0.    
  2. Registro de la organización social y/o proceso a caracterizar en la Plataforma de la Participación 2.0: el Gestor territorial del IDPAC registrar al representante o líder de la organización social o proceso para crear usuario y la contraseña, y un correo electrónico propio para recibir la información del sistema. Una vez registrada la organización queda habilitada la hoja de vida con su código único de hoja de vida con el cual se identificará en el sistema. Producto de esta fase, se emite una constancia de registro en el aplicativo de caracterización de organizaciones y procesos sociales de la Plataforma de la Participación.   

¿Cuáles son los requisitos que se deben tener para ser beneficiario del proceso de fortalecimiento?

Los requisitos que se deben tener para que una organización social autodenominada como migrante sea beneficiaria del proceso de fortalecimiento es que, cuente con dos o más personas para su organización, este caracterizada y realice el formulario que se encuentra en el Índice de Fortalecimiento de la Organización Social – IFOS, para determinar las diferentes variables que dispone esta herramienta, con el fin de denotar en qué estado se encuentra y con ello desarrollar la ruta de fortalecimiento. 

¿Cuándo y a través de qué medio (presencial o virtual), se llevará a cabo la elección de representantes a Consejos Locales y Distrital de Discapacidad?

Según la normatividad distrital vigente, en el primer trimestre de 2024 debe realizarse la convocatoria para elegir a representantes locales y distritales de discapacidad, quienes tendrá un periodo de 4 años.  

Para la preparación y puesta en marcha del proceso eleccionario, desde el Comité Técnico Distrital de Discapacidad se conforma una “Comisión de Elecciones”, que se encarga de hacer la propuesta técnica y el cronograma de elecciones, que son revisados y aprobados por el Consejo Distrital de Discapacidad, es en esta instancia donde se analizará y determinará si las elecciones de hacen de manera presencial o usando medios virtuales como la plataforma VOTEC del IDPAC. 

¿De qué forma invierte la entidad el dinero dirigido a las organizaciones sociales de víctimas?

Los recursos presupuestados para la población de víctimas del conflicto armado se tienen en cuenta de acuerdo al Plan de Acción Distrital, en el cual se han planteado los siguientes temas para el periodo del 2020 al 2024:  

  • Fortalecer 100 organizaciones de personas víctimas del conflicto armado, en espacios y procesos de participación.  
  • Implementar acciones bajo la campaña cultura para la paz en espacios o escenarios de participación de víctimas.  
  • Formar líderes o personas víctimas que se inscriban en los ciclos de formación de Gerencia Escuela del IDPAC.  
  • Fortalecer la organización sujeta de Reparación Colectiva - Afromupaz de acuerdo con la estrategia de fortalecimiento del IDPAC.   
  • Realizar acciones de acompañamiento en propiedad horizontal para los Proyectos de viviendas de interés Prioritaria y/o Social en conjunto con Alta Consejería para las Víctimas. 
  • Fortalecer las mesas locales, Distrital y étnicas de participación efectiva de víctimas. 

 

¿Desde IDPAC existen acciones directas que incentiven la participación de las niñas, los niños y adolescentes del Distrito Capital?

Sí. El IDPAC cuenta con la Casa de las Experiencias de Participación, ubicada en la Carrera 19A # 63C 40, de Bogotá, la cual tiene un componente de infancia que diseña metodologías para promover la participación desde la infancia, adicional, recoger las experiencias de participación infantil de distintas organizaciones comunitarias, sociales y comunales de la ciudad, hemos identificado acciones valiosas para la participación infantil, lo que nos permite plantear caminos comunes para la infancia de la ciudad alrededor de: la generación de puentes para promover intercambios de experiencias, trabajo en red, planeación colectiva y distintas estrategias que permiten el diálogo y la articulación entre distintos actores para generar más espacios de participación infantil. Así como el apoyo metodológico para la participación de ellas y ellos en la evaluación de políticas públicas del Distrito, como la Política Pública de Participación Incidente. 

¿En cuál dimensión y eje de la política pública de Envejecimiento y Vejez trabaja el IDPAC con la población mayor?

Dentro de la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010-2025 nuestro trabajo está basado en la dimensión “Vivir como se quiere en la vejez” la cual hace referencia a la necesidad de las personas mayores en la participación activa dentro de la vida social, política y económica del país, la cual se encuentra está basada en el primer eje: “decidiendo y viviendo a mi manera, construyendo el bien común”.  

¿En qué consiste la estrategia de migrantes del IDPAC?

La estrategia para la Población Migrante, Refugiada y Retornada busca asesorar y acompañar procesos de fortalecimiento, formación y promoción para las organizaciones sociales migrantes que se localizan en el distrito capital, la cual se enmarca en los objetivos misionales del Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal -IDPAC-, con el propósito de propender el impulso de su participación en temas relacionados con el beneficio de la comunidad y la adaptabilidad en el territorio. 

¿Los cursos de Formación sirven para mi hoja de vida?

Los cursos de Formación cualifican a la población y los prepara para participar en los diferentes espacios donde pueden incidir de manera positiva en la localidad. La certificación la otorgan dando cumplimiento a un corto tiempo de formación, pero no califica académicamente. 

¿Para qué se hace la ruta de fortalecimiento de organizaciones sociales?

Para apoyar a las organizaciones a ser más incidentes en su población objeto, sostenibles en el tiempo, que fomenten y adquieran conocimientos y formación en diferentes temáticas para su equipo de trabajo y que aclaren su modelo o forma de organización. 

¿Por qué para postularse como candidato(a) para representar a la población con discapacidad ante los Consejos Locales y el Consejo Distrital de Discapacidad se debe hacer parte o tener el aval de una organización?

La Ley Estatutaria 1618 de 2013, en el artículo 22, le ordenó al Ministerio del Interior definir las medidas para establecer requisitos que deben cumplirse para la creación y funcionamiento de las organizaciones de personas con discapacidad que las representen. Para cumplir con este mandato, se concertó y sancionó el Decreto 1350 de 2018, donde se establecieron las condiciones para conformación y funcionamiento de las organizaciones que tienen como propósito representar a las personas con discapacidad en los espacios de toma de decisiones. 

 En este contexto, por ser una normatividad de orden nacional, Bogotá D.C. debe cumplirla, para lo cual se expidió el Decreto 355 de 2019 y se ajustó el Anexo Técnico del Decreto 558 de 2015, incluyendo en los requisitos que cada candidato(a) cuente con el aval de una organización de personas con discapacidad que esté conformada según lo que reglamenta el Decreto 1350.