Pasar al contenido principal
Logo GOV.CO

 

 

¿Cuál es el equipo articulador del IDPAC?

Equipo de talento humano asignado para las diferentes localidades, quienes apoyan, implementan y hacen seguimiento al plan de acción territorial, y brindan asistencia técnica a las Alcaldías Locales, sectores de la Administración Distrital, instancias y a la comunidad en general en el ámbito local en temas de participación. Así mismo, realizan el acompañamiento y/o secretaría técnica a las instancias de coordinación existentes en el nivel Distrital y local.

¿Cuáles son las funciones de la Subdirección de Promoción de la Participación?

De conformidad con el Acuerdo 002 de 2007 y aquellos que lo modificaron, la Subdirección cuenta con las siguientes funciones: 

 

a. Coadyuvar con la Dirección General en la formulación de acciones de ejecución de proyectos sociales para el desarrollo comunitario y la conservación del espacio público del Distrito Capital.

 

b. Coadyuvar con la Dirección General en la formulación de políticas y acciones de participación a nivel local y Distrital, de acuerdo con las normas legales vigentes.

 

c. Desarrollar acciones encaminadas a implementar la Política Pública de Participación a nivel local y Distrital, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Distrital y las normas legales vigentes.

 

d. Establecer e implementar programas y proyectos encaminados al fortalecimiento y promoción de la participación ciudadana y la organización social en el Distrito Capital, de acuerdo con las normas legales vigentes.

 

e. Diseñar y construir metodologías y tecnologías que permitan a las comunidades organizadas planear, ejecutar, controlar y sostener obras de interés comunitarias y transferirlas a las demás entidades del Distrito Capital y a las localidades.

 

f. Desarrollar acciones de asesoría y acompañamiento permanente a la ciudadanía y a las organizaciones sociales en temas de su competencia.

 

g. Liderar y coordinar los procesos electorales que se den en el marco de las competencias asignadas a la Subdirección de Promoción de la Participación”. (modificada por el Acuerdo 004 de 2022 - Artículo 9º.)

 

h. Mantener actualizado el sistema de información institucional de acuerdo con su competencia.

 

i. Representar a la Dirección General en los asuntos delegados de acuerdo con las estipulaciones legales sobre la materia.

 

j. Liderar procesos de coordinación interinstitucional para los asuntos que estén bajo la competencia de la dependencia.

 

k. Atender los requerimientos verbales y escritos que presenten los ciudadanos relacionados con la dependencia, garantizando la oportuna prestación del servicio.

 

l. Formular y ejecutar el plan operativo anual de la dependencia en concordancia con los objetivos misionales de la entidad.

 

m.Cumplir con las demás funciones que le señale la ley, los acuerdos, las normas Distritales y la Dirección del Instituto. 

¿Qué es el Sistema Distrital de Participación Ciudadana?

El Sistema Distrital de Participación Ciudadana es el conjunto de normas, principios, componentes, autoridades, lineamientos, actores e instancias que tienen por propósito el trámite de las demandas ciudadanas dirigidas a garantizar el mayor alcance en el ejercicio del derecho a la participación ciudadana, así como a la implementación de las condiciones y estrategias para el ejercicio efectivo de éste. Tiene por objetivo garantizar una efectiva coordinación y sinergia entre las y los actores y espacios sociales e institucionales de la participación, así como la pertinencia de los instrumentos y condiciones que eliminen obstáculos y faciliten el ejercicio del derecho a la participación ciudadana incidente en los asuntos públicos de la ciudad. (Decreto 606 de 2023)

¿Qué es Gobierno Abierto?

Es un modelo de gestión pública que promueve una relación democrática, transparente y participativa entre la administración distrital y la ciudadanía, a través del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este modelo se enmarca en la estrategia nacional de Estado Abierto y responde a los lineamientos de las Leyes 1712 de 2014, 1757 de 2015 y la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA).

 

Basado en los pilares de transparencia, colaboración, participación y servicio a la ciudadanía, el Modelo de Gobierno Abierto articula acciones intersectoriales para garantizar el acceso a la información, fortalecer la rendición de cuentas, fomentar la inteligencia colectiva para la innovación pública y ampliar los mecanismos de participación ciudadana, con un enfoque incluyente y diferencial. (Directiva 005 de 2020).

¿Qué es la casa de experiencias de la participación?

La Casa de Experiencias de la Participación es un espacio impulsado por el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), concebido como un escenario dinámico y abierto para el encuentro de diversas y novedosas expresiones de participación ciudadana en Bogotá. Su propósito es fomentar el intercambio de saberes, el trabajo en red y la construcción colectiva, a partir del reconocimiento de las múltiples formas en que las comunidades participan y se organizan en los territorios.

 

Este espacio se convierte en un laboratorio vivo donde líderes, organizaciones sociales, colectivos juveniles, mujeres, comunidades étnicas y diversos actores ciudadanos pueden dialogar, aprender, construir y proyectar acciones comunes. La Casa no solo acoge procesos formativos, sino también experiencias prácticas, artísticas y comunitarias que fortalecen la participación como un derecho y como una herramienta de transformación social.

 

Desde el año 2025, la Casa de Experiencias se articula con la Estrategia de Acuerdos de Confianza, liderada por la Subdirección de Promoción para la Participación del IDPAC, lo que ha permitido integrar sus capacidades pedagógicas y metodológicas con los procesos de diálogo y corresponsabilidad que se tejen entre la ciudadanía y las instituciones. Esta articulación fortalece la construcción de acuerdos sociales, orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad-región, reconociendo el saber territorial, la palabra del ciudadano y la capacidad de autogestión de las comunidades.

 

Así mismo, se articula con la estrategia denominada “Yosileo”, el cual es un ratón de peluche gigante, cuya principal labor es difundir y promover el amor por la lectura, el uso del material de consulta e investigación en temas de participación, para que los niños, niñas y adolescentes se apropien de conocimientos que les permita manejar los temas de su comunidad.

 

Así, la Casa de Experiencias se consolida como un epicentro de innovación social, donde se promueve una participación viva, incluyente y transformadora, conectando los aprendizajes del territorio con las apuestas institucionales para una Bogotá más justa, participativa y democrática.

¿Qué es la comisión intersectorial de participación?

Es la instancia de coordinación encargada de articular la acción de la Administración Distrital en materia de participación. La presidencia de la Comisión a nivel distrital será realizada por la Secretaría Distrital de Gobierno con el apoyo del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal quien ejercerá la Secretaría técnica, el cual dictará los lineamientos para su cabal funcionamiento, en cumplimiento de las directrices señaladas por la Secretaría Distrital de Gobierno.

 

En el nivel local se conformarán Comisiones Locales Intersectoriales de Participación con delegados y delegadas de los sectores administrativos. Las comisiones serán presididas por el alcalde o alcaldesa local o la persona que este (a) delegue y la Secretaría Técnica será ejercida por el o la representante que el IDPAC delegue para tal fin. Su funcionamiento se hará el marco de los lineamientos emitidos por el IDPAC. (Decreto 606 de 2023)

¿Qué es la participación incidente?

La participación incidente se entenderá́ como la acción proactiva realizada por sujetos sociales y políticos, que de manera individual o colectiva buscan intervenir en los asuntos de interés público, y que, a partir de la interacción con las entidades estatales, pretenden transformar las realidades consideradas negativas, en el ejercicio conjunto de toma de decisiones entre instituciones y ciudadanía. Contiene los elementos definidos y comprendidos para la participación ciudadana, pero la excede, al tener en cuenta actores que no han obtenido la ciudadanía como los niños, niñas y adolescentes en asuntos relacionados con su interés directo. La participación ciudadana en este sentido es una definición necesaria pero no suficiente que pueda englobar los intereses de actores no considerados parte de la ciudadanía. 

 

La participación incidente, según el Decreto 477 de 2023, se aborda desde tres dimensiones: como derecho, como ejercicio y como condición. Como derecho, implica que el Estado tiene la obligación de garantizar su realización y que las personas tienen la facultad de exigir su cumplimiento. Como ejercicio, se concibe como una práctica cotidiana, creativa y transformadora de una ciudadanía diversa —urbana y rural— que identifica conflictos y construye colectivamente escenarios para su mitigación o transformación. Finalmente, como condición, es un elemento esencial para la existencia del Estado Social de Derecho y una sociedad democrática e incluyente, que se sustenta en la autonomía, la diversidad, el cuidado y la incidencia en causas comunes para la construcción y el disfrute de lo público.

¿Qué es la Política Pública Distrital de Participación Incidente?

Es el marco de acción de la Administración Distrital en materia de promoción y garantía del derecho a la participación, para avanzar en el fortalecimiento de la democracia y la consolidación de una sociedad más justa basada en la construcción colectiva de lo público (Decreto 477 de 2023)

¿Qué es la Subdirección de Promoción de la Participación?

La Subdirección de Promoción de la Participación es la dependencia encargada de apoyar al Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) en la formulación de políticas públicas, estrategias y acciones encaminadas a la promoción de procesos de participación ciudadana, desarrollo social y construcción de paz; además de articular el sistema de participación en las localidades, organizar acciones de asesoría, acompañamiento y construcción de estrategias y metodologías para las instancias, comunidades organizadas, ciudadanía en general y las entidades del distrito hacia una efectiva participación, la innovación y la consolidación de ésta y para la planeación participativa integral de la vida y los territorios. 

¿Qué son las CLIP?

Las Comisiones Locales Intersectoriales de Participación – CLIP son instancias de coordinación y articulación interinstitucional que operan en cada una de las 20 localidades de Bogotá. Su objetivo principal es fortalecer la participación incidente de los grupos poblacionales y sectores sociales, a través del diálogo y la planeación conjunta entre entidades del nivel distrital y local. 

 

Están conformadas exclusivamente por representantes de entidades públicas, y buscan garantizar el seguimiento, formulación y articulación de acciones en materia de participación ciudadana en el ámbito local. 

 

La presidencia de la CLIP está a cargo de los líderes o responsables de participación de las alcaldías locales, y la secretaría técnica es ejercida por los articuladores territoriales del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC. 

 

Estos espacios se desarrollan mensualmente y permiten concretar y organizar los temas estratégicos relacionados con participación en cada localidad, fortaleciendo así la gestión pública participativa.

¿Qué son las UAT (Unidades de Apoyo Técnico Local)?

Las Unidades de Apoyo Técnico Local – UAT son espacios de coordinación técnica en el nivel local, que permiten articular las acciones de las entidades distritales con las alcaldías locales, especialmente en lo relacionado con desarrollo social, comunitario y presupuesto participativo. Su objetivo es acompañar técnicamente los procesos de planeación, ejecución y seguimiento de políticas, programas y proyectos sociales en el territorio.

¿Qué son los CLOPS?

Los CLOPS (Consejos Locales de Política Social) son instancias de coordinación, concertación y articulación interinstitucional e intersectorial a nivel local. Su objetivo es garantizar la implementación de la política social del Distrito en cada localidad, con un enfoque poblacional, diferencial y territorial. En los CLOPS participan entidades del nivel central y local, organizaciones sociales y representantes de la comunidad.

¿Qué son los encuentros ciudadanos?

Son un espacio de participación ciudadana encaminada a brindar la oportunidad para que la ciudadanía, en diálogo y concertación con las autoridades y la instancia de planeación local, definan los problemas, aportes y propuestas que serán tenidas en cuenta en la definición final de los objetivos y metas coherentes, alcanzables y necesarias que se establecerán en el Plan Desarrollo Local. (Acuerdo 878 de 2023)

¿Qué son los Pactos – Estrategia “Acuerdos de confianza”?

En los últimos años, el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal, ha desarrollado la estrategia de acuerdos de confianza como un mecanismo de diálogo, articulación y corresponsabilidad entre el Estado y la ciudadanía. Esta estrategia surge como respuesta a una necesidad fundamental: reconstruir los lazos entre instituciones y comunidades, muchas veces debilitados por la desconfianza, la exclusión o la falta de resultados tangibles.

 

Los acuerdos de confianza no son simples compromisos administrativos. Son pactos construidos colectivamente entre actores institucionales (alcaldías locales, entidades del Distrito, etc.) y ciudadanos organizados o no organizados (líderes barriales, colectivos juveniles, redes comunitarias), en los que ambas partes definen de manera conjunta problemáticas prioritarias del territorio y acuerdan acciones concretas para abordarlas.

 

Estos procesos se desarrollan por etapas. Inicialmente, se promueve un reconocimiento mutuo: cada actor expone sus capacidades, limitaciones y expectativas. Luego, mediante espacios participativos (asambleas, mesas técnicas, recorridos barriales), se identifican las principales necesidades del entorno. Finalmente, se consolidan acuerdos en torno a metas realistas, con cronogramas, responsables y mecanismos de seguimiento.

 

Más allá de lo técnico, la estrategia tiene un fuerte componente simbólico y pedagógico. Busca dignificar la palabra del ciudadano, reconocer el saber territorial y demostrar que la institucionalidad puede responder con coherencia y compromiso. Por eso, los acuerdos se entienden como herramientas de transformación social, no solo de gestión pública.

 

En muchos casos, esta estrategia ha logrado impulsar procesos comunitarios, activar redes de colaboración entre entidades y empoderar a líderes sociales que, por años, habían sido invisibilizados o estigmatizados. A la vez, ha servido para que las instituciones reconozcan sus propias falencias y trabajen desde una lógica de apertura y escucha activa.

 

En resumen, la estrategia de acuerdos de confianza es una apuesta por un nuevo modelo de gobernanza: más horizontal, más humana y más efectiva, donde lo más importante no es solo ejecutar acciones, sino construir relaciones duraderas basadas en la confianza mutua.

 

¿Qué son los presupuestos participativos?

Es un proceso institucional, democrático, incluyente y pedagógico con enfoque territorial, por medio del cual la ciudadanía y sus organizaciones deciden anualmente la inversión de un porcentaje de los recursos del Fondo de Desarrollo Local (Acuerdo 878 de 2023) 

 

La organización de los Presupuestos Participativos estará en cabeza de la Coordinación General de Presupuestos Participativos, instancia encarga de definir anualmente los criterios, lineamientos, metodología, conceptos de gasto y cronograma para la implementación de los Presupuestos Participativos, los cuales se definirán a través de Circulares conjuntas y anexos metodológicos (Decreto 495 de 2023).