Pasar al contenido principal
Logo GOV.CO

 

 

¿Qué es Gobierno Abierto?

Es un modelo de gestión pública que promueve una relación democrática, transparente y participativa entre la administración distrital y la ciudadanía, a través del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este modelo se enmarca en la estrategia nacional de Estado Abierto y responde a los lineamientos de las Leyes 1712 de 2014, 1757 de 2015 y la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA).

 

Basado en los pilares de transparencia, colaboración, participación y servicio a la ciudadanía, el Modelo de Gobierno Abierto articula acciones intersectoriales para garantizar el acceso a la información, fortalecer la rendición de cuentas, fomentar la inteligencia colectiva para la innovación pública y ampliar los mecanismos de participación ciudadana, con un enfoque incluyente y diferencial. (Directiva 005 de 2020).

¿Qué es la Agenda Juvenil?

Según el Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 de 2013 y Ley 1885 de 2018), se entenderá por agenda juvenil el conjunto de temas o cosas que los y las jóvenes, desde sus diversos escenarios de participación y en concertación con las instancias del subsistema de participación, pretenden llevar al nivel político y gubernamental. 

¿Qué es la casa de experiencias de la participación?

La Casa de Experiencias de la Participación es un espacio impulsado por el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), concebido como un escenario dinámico y abierto para el encuentro de diversas y novedosas expresiones de participación ciudadana en Bogotá. Su propósito es fomentar el intercambio de saberes, el trabajo en red y la construcción colectiva, a partir del reconocimiento de las múltiples formas en que las comunidades participan y se organizan en los territorios.

 

Este espacio se convierte en un laboratorio vivo donde líderes, organizaciones sociales, colectivos juveniles, mujeres, comunidades étnicas y diversos actores ciudadanos pueden dialogar, aprender, construir y proyectar acciones comunes. La Casa no solo acoge procesos formativos, sino también experiencias prácticas, artísticas y comunitarias que fortalecen la participación como un derecho y como una herramienta de transformación social.

 

Desde el año 2025, la Casa de Experiencias se articula con la Estrategia de Acuerdos de Confianza, liderada por la Subdirección de Promoción para la Participación del IDPAC, lo que ha permitido integrar sus capacidades pedagógicas y metodológicas con los procesos de diálogo y corresponsabilidad que se tejen entre la ciudadanía y las instituciones. Esta articulación fortalece la construcción de acuerdos sociales, orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad-región, reconociendo el saber territorial, la palabra del ciudadano y la capacidad de autogestión de las comunidades.

 

Así mismo, se articula con la estrategia denominada “Yosileo”, el cual es un ratón de peluche gigante, cuya principal labor es difundir y promover el amor por la lectura, el uso del material de consulta e investigación en temas de participación, para que los niños, niñas y adolescentes se apropien de conocimientos que les permita manejar los temas de su comunidad.

 

Así, la Casa de Experiencias se consolida como un epicentro de innovación social, donde se promueve una participación viva, incluyente y transformadora, conectando los aprendizajes del territorio con las apuestas institucionales para una Bogotá más justa, participativa y democrática.

¿Qué es la comisión intersectorial de participación?

Es la instancia de coordinación encargada de articular la acción de la Administración Distrital en materia de participación. La presidencia de la Comisión a nivel distrital será realizada por la Secretaría Distrital de Gobierno con el apoyo del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal quien ejercerá la Secretaría técnica, el cual dictará los lineamientos para su cabal funcionamiento, en cumplimiento de las directrices señaladas por la Secretaría Distrital de Gobierno.

 

En el nivel local se conformarán Comisiones Locales Intersectoriales de Participación con delegados y delegadas de los sectores administrativos. Las comisiones serán presididas por el alcalde o alcaldesa local o la persona que este (a) delegue y la Secretaría Técnica será ejercida por el o la representante que el IDPAC delegue para tal fin. Su funcionamiento se hará el marco de los lineamientos emitidos por el IDPAC. (Decreto 606 de 2023)

¿Qué es la Gerencia de Juventud?

La Gerencia de Juventud de la Subdirección de Fortalecimiento de la Organización Social del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), es la encargada de trabajar los asuntos relacionados con la participación y organización juvenil en la ciudad, tiene como objetivo promover y visibilizar los diversos espacios de participación de las y los jóvenes en el Distrito, en su condición ciudadanos juveniles 

¿Qué es la participación incidente?

La participación incidente se entenderá́ como la acción proactiva realizada por sujetos sociales y políticos, que de manera individual o colectiva buscan intervenir en los asuntos de interés público, y que, a partir de la interacción con las entidades estatales, pretenden transformar las realidades consideradas negativas, en el ejercicio conjunto de toma de decisiones entre instituciones y ciudadanía. Contiene los elementos definidos y comprendidos para la participación ciudadana, pero la excede, al tener en cuenta actores que no han obtenido la ciudadanía como los niños, niñas y adolescentes en asuntos relacionados con su interés directo. La participación ciudadana en este sentido es una definición necesaria pero no suficiente que pueda englobar los intereses de actores no considerados parte de la ciudadanía. 

 

La participación incidente, según el Decreto 477 de 2023, se aborda desde tres dimensiones: como derecho, como ejercicio y como condición. Como derecho, implica que el Estado tiene la obligación de garantizar su realización y que las personas tienen la facultad de exigir su cumplimiento. Como ejercicio, se concibe como una práctica cotidiana, creativa y transformadora de una ciudadanía diversa —urbana y rural— que identifica conflictos y construye colectivamente escenarios para su mitigación o transformación. Finalmente, como condición, es un elemento esencial para la existencia del Estado Social de Derecho y una sociedad democrática e incluyente, que se sustenta en la autonomía, la diversidad, el cuidado y la incidencia en causas comunes para la construcción y el disfrute de lo público.

¿Qué es la Plataforma de la Participación?

Es una herramienta tecnológica diseñara para recopilar e interpretar información con el fin de visibilizar y reconocer los procesos organizativos, asociativos y movilizadores en Bogotá. Con el propósito de facilitar el acceso e intercambio de información de las organizaciones sociales y comunitarias, organizaciones comunales, organizaciones de propiedad horizontal, instancias y espacios de participación. 

¿Qué es la Política Pública de Protección y Bienestar Animal?

La Política Pública Distrital de Protección y Bienestar Animal es el resultado de un proceso participativo que estableció las bases para orientar la transformación de Bogotá en una ciudad que respeta a los animales, a través de la implementación de programas que respeten y contemplen la vida de los animales que se encuentran en la ciudad en el Distrito.

¿Qué es la Política Pública Distrital de Participación Incidente?

Es el marco de acción de la Administración Distrital en materia de promoción y garantía del derecho a la participación, para avanzar en el fortalecimiento de la democracia y la consolidación de una sociedad más justa basada en la construcción colectiva de lo público (Decreto 477 de 2023)

¿Qué es la Red Distrital de Participación a las Organizaciones Sociales y Colectivos que trabajan en Protección y Bienestar Animal?

La Red es una estrategia de participación ciudadana liderada por el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, compuesta por diferentes actores como organizaciones sin ánimo de lucro y empresas del sector público y privado, con el fin de generar acciones y estrategias de protección y bienestar animal a nivel local y distrital, la cual cuenta con el apoyo y acompañamiento del IDPAC.

¿Qué es la Ruta de Fortalecimiento?

Es la secuencia de pasos que se dan desde la entrada a la ruta que es la identificación y caracterización de las organizaciones, análisis del índice de fortalecimiento, elaboración del plan de fortalecimiento, implementación de jornadas de asistencia técnica, jornadas de formación de la Escuela de la Participación, presentación a las convocatorias para obtención del incentivo de fortalecimiento, seguimiento y hasta la evaluación que consiste en una nueva aplicación de la caracterización con el fin de analizar la variación que tuvo el índice.

¿Qué es la Subdirección de Promoción de la Participación?

La Subdirección de Promoción de la Participación es la dependencia encargada de apoyar al Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) en la formulación de políticas públicas, estrategias y acciones encaminadas a la promoción de procesos de participación ciudadana, desarrollo social y construcción de paz; además de articular el sistema de participación en las localidades, organizar acciones de asesoría, acompañamiento y construcción de estrategias y metodologías para las instancias, comunidades organizadas, ciudadanía en general y las entidades del distrito hacia una efectiva participación, la innovación y la consolidación de ésta y para la planeación participativa integral de la vida y los territorios. 

¿Qué es una desafiliación y quien impone esta sanción?

La desafiliación es una sanción que se impone a un afiliado o dignatario de una organización comunal por violación de las normas legales y estatutarias. Implica una separación definitiva de la organización. La impone la Comisión de Convivencia y Conciliación de las Asociación de Juntas, cuando el sancionado es un miembro de una JAC y la CCC de la Federación de Acción Comunal de Bogotá́, cuando el sancionado es un miembro de una Asociación de Juntas. Su duración es la contemplada en los estatutos de la organización, aunque, de manera general, varia de tres (3) a veinticuatro (24) meses. Una vez vencido él término, si el sancionado quiere volver a ser afiliado debe solicitarlo por escrito a la Junta Directiva de la organización, quien decide si lo acepta de nuevo como afiliado o no.

¿Qué es una Instancia de participación?

Una instancia  de participación es un punto de encuentro entre la misma ciudadanía y la administración pública. En esta, a través de procesos de diálogo, deliberación y concertación, se determinan acciones en procura del bienestar general y se realiza control social sobre temas de interés público con el fin de aumentar la efectividad, transparencia y corresponsabilidad en la gestión pública. 

 Las instancias de Participación se pueden categorizar por su composición de la siguiente forma: 

  • Instancias de composición mixta: son las que están compuestas por representantes de la comunidad, sectores sociales o ciudadanos en general, grupos de interés, representantes de organizaciones sociales y servidores públicos representantes de las entidades públicas.  
  • Instancias Autónomas: Son aquellas en las cuales la ciudadanía se organiza y es el actor más importante. Las instituciones pueden participar en estas instancias en calidad de invitados, pero no hacen parte de la organización. 

¿Qué es una junta de acción comunal?

La junta de acción comunal es una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa. (Artículo 7o Ley 2166 de 2021).

¿Qué es una junta de vivienda comunal y quienes la conforman?

La junta de vivienda comunal es una organización cívica sin ánimo de lucro, integrada por mínimo por 10 familias que se reúnen con el propósito de adelantar programas de mejoramiento o de autoconstrucción de vivienda. Una vez concluido el programa, la junta de vivienda comunal se podrá́ asimilar a la Junta de Acción Comunal definida en el presente artículo, siempre y cuando cumpla los requisitos dispuestos en la ley.

¿Qué es una suspensión de afiliación y quien impone esta sanción?

La suspensión de la afiliación es una sanción que se impone a un afiliado o dignatario de una organización comunal por violación de las normas legales y/o estatutarias. Implica una separación temporal de la organización. La impone la Comisión de Convivencia y Conciliación (C.C.C.) de las Asociación de Juntas, cuando el sancionado es un miembro de una JAC y la CCC de la Federación de Acción Comunal de Bogotá́, cuando el sancionado es un miembro de una Asociación de Juntas. Su duración es la contemplada en los estatutos de la organización, que en la mayoría de los casos es de 90 días, y una vez vencido el término, la calidad de afiliado se recupera automáticamente.

¿Qué fecha tienen las organizaciones comunales para actualizar los estatutos que los rigen?

Las organizaciones comunales de acuerdo con el Decreto 1162 del año 2014 expedido por el Ministerio del Interior tienen como fecha para actualizar los estatutos que los rigen hasta el 12 de septiembre del 2025.

¿Qué grupos étnicos atiende la Gerencia de Etnias?

La Gerencia de Etnias acompaña los procesos de participación de cinco grupos étnicos, estos son: 

-Comunidad Negra y afrocolombiana,  

-Comunidad Raizal 

-Comunidad Palenquera, 

-Comunidad indígena  

-Comunidad Gitana o Rrom 

¿Qué hace el IDPAC con las organizaciones sociales animalistas?

Para la movilización social animalista el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, se ha establecido por medio de la Subdirección de Fortalecimiento a la Organización Social apoyo a cada una de las formas de participación ciudadana animalista, siendo consecuentes con la misionalidad del IDPAC en fortalecer, promocionar y formar a dichas movilizaciones. Esta área se encarga de brindar acompañamiento técnico en cada uno de sus procesos y en generar enlaces con las entidades distritales que tienen dentro de su oferta institucional el cuidado y la protección animal. 

 Consejo Distrital y Consejos Locales de Protección y Bienestar animal 

  • Acompañamiento y asesoramiento técnico y logístico en la promoción, formación, fortalecimiento y formalización en Consejos Locales de protección y bienestar animal. 
  • Apoyo en las actividades realizadas en las localidades en articulación con los Consejos Locales de Protección y Bienestar Animal.  
  • Apoyo y acompañamiento en promoción, formación y fortalecimiento del Consejo Distrital de Protección y Bienestar Animal. 

 Articulación con Entidades 

  • Trabajo y articulación para la implementación del Decreto 242 de 2015, con el que se adopta la Política Publica de Protección y Bienestar Animal, en conjunto con las Entidades Distritales que tienen dentro de su competencia la protección y bienestar animal. 
  • Vinculación de las Entidades Distritales que tienen dentro de su competencia la protección animal a las actividades que realizan las Organizaciones Sociales, Colectivos y Redes Sociales Animalistas en su territorio. 

¿Qué hace el Observatorio? 

El Observatorio de Participación Ciudadana produce y difunde información sobre las dinámicas y tendencias de participación en Bogotá, que aportan datos claves para la ciudadanía y la toma de decisiones en materia de políticas públicas. 

¿Qué hace la Gerencia de proyectos?

La Gerencia de Proyectos hace parte de la Subdirección de Promoción de la Participación a través de la cual se desarrollan obras de infraestructura y de desarrollo social y ambiental en espacios públicos estratégicos para el cuidado del territorio y la participación ciudadana. Dichas acciones de participación se encuentran enmarcadas en el modelo “Obras con Saldo Pedagógico para el Cuidado y la Participación Ciudadana –OSP–”, cuyo fin es promover el derecho a la participación a través de la concertación en la priorización, selección y construcción de obras de trabajo colectivo, necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida; el cuidado de los territorios, sus comunidades, el fortalecimiento del tejido social y el reconocimiento del otro en la construcción de un Nuevo Contrato Social y Ambiental para el Siglo XXI.

¿Qué instancia u órgano es competente para adelantar el proceso disciplinario contra afiliados de las juntas?

El proceso disciplinario contra afiliados, o dignatarios, de las Juntas de Acción Comunal,sólo lo puede realizar la Comisión de Convivencia y Conciliación de la Asociación de Juntas de la respectiva localidad.

¿Qué instancias de participación acompaña el IDPAC a través de la Gerencia de Mujer y Género?

a. Comité Operativo Local de Mujer y Equidad de Género COLMYEG

b. Consejo Local LGBTI

c. Consejo Consultivo LGBTI Distrital

d. Consejo Local de Mujeres

e. Consejo Consultivo Distrital de Mujeres

f. Grupo Diverso LGBTI

g. Mesa Local LGBTI

¿Qué institución pública vigila las organizaciones comunales en Bogotá?

Según la Ley 2166 de 2021, en concordancia con el Acuerdo 257 de 2006, la Entidad del Estado que vigila las organizaciones comunales de primero (juntas) y segundo grado (ASOJUNTAS) de Bogotá́, D. C., es el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal IDPAC.

¿Qué oferta tiene el IDPAC para las Organizaciones de personas mayores?

El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), tiene como misión según el Acuerdo 257 de 2006 en su artículo 53 “Garantizar el derecho a la participación ciudadana y propiciar el fortalecimiento de las organizaciones sociales, atendiendo las políticas, planes y programas que se definan en estas materias”.   Nuestra Ruta de fortalecimiento está basada en cinco fases estratégicas:  

1. Identificación: se caracterizó en la plataforma de participación y cuenta con la constancia de caracterización y los resultados del IFOS. Las evidencias que relacionan pueden ser la constancia y/o los resultados del IFOS.   

2. Diagnóstico - plan de fortalecimiento: cuenta con el plan de fortalecimiento (anteriormente denominado plan de mejoramiento) de acuerdo con los resultados que arrojó su Índice y se concertó con la organización social. Las evidencias es el plan de mejoramiento en Excel.   

3. Formación: proceso o ciclo de formación a través de talleres, espacios pedagógicos ya sean dictados por la Gerencia de Escuela del IDPAC, con OEI, o con otros actores externos. Evidencias: actas de reunión con el proceso de formación, foto de la reunión virtual o presencial o cualquier otro insumo que dé cuenta del proceso formativo.   

4. Asesoría técnica:son acciones que están relacionadas con el mejoramiento de la estructura organizativa de la organización. Es la materialización y/o implementación de las acciones que se planearon en el plan de fortalecimiento. Esta asesoría tiene como fin mejorar y/o fortalecer la estructura organizativa, capacidades de incidencia, su sostenibilidad y demás acciones ligadas al IFOS. Evidencias: actas de reunión donde se cuente que se hizo con la organización en cada una de las sesiones, fotos, listados de asistencia etc.   

5. Banco de herramientas – Incentivo: Está relacionado con el beneficio que recibió la organización, una vez pasó por las anteriores fases de la estrategia, en este caso nos referimos a las organizaciones que recibieron el incentivo económico de OEI. Evidencias: algún soporte, documento que valide que las organizaciones recibirán o recibieron los desembolsos relacionados con la convocatoria de “Red de Organizaciones Cuidadoras”. 

¿Qué organizaciones agrupa la movilidad sostenible?

La movilidad sostenible agrupa todas aquellas formas de movilizarse de manera sustentable al reducir el impacto medioambiental. Colectivos de peatones, ciclistas, skaters, rollers, entre otras formas de rodar por el Distrito son objeto de fortalecimiento.

¿Qué pasa cuando el presidente del consejo es el mayor deudor de pago de administración?

Es función del administrador cobrar y recaudar, directamente o a través de apoderados cuotas ordinarias y extraordinarias, multas, y en general, cualquier obligación de carácter pecuniario a cargo de los propietarios u ocupantes de bienes de dominio particular del edificio o conjunto, iniciando oportunamente el cobro judicial de las mismas, sin necesidad de autorización alguna. no tiene presentación ética y moral que los miembros del consejo sean morosos. En el reglamento se puede articular las inhabilidades para este tipo de conductas.

¿Qué requisito debe cumplir la organización comunal para solicitar la apertura de un libro diferente a los contemplados en el artículo 65 de la ley 2166 de 2021? (Afiliados, actas, inventarios y tesorería)

Para solicitar la apertura de cualquier libro adicional a los contemplados en el artículo 65 de la Ley 2166 de 2021, se requiere que tal libro haya sido aprobado por la asamblea general de afiliados o que esté señalado en los estatutos vigentes.

¿Qué requisitos adicionales debe cumplir un afiliado para ser presidente o tesorero?

Se requiere ser mayor de 18 años y saber leer y escribir.