Pasar al contenido principal
Logo GOV.CO

 

 

Jóvenes participan activamente en jornada de reflexión y escritura colectiva sobre mecanismos de participación ciudadana en Bogotá.
  • Más del 60 % de los bogotanos desconoce los mecanismos de participación ciudadana.
  • A pesar del escepticismo la ciudadanía valora la investigación, la formación democrática y la divulgación de información como claves para participar.
  • Para consultar el documento completo, puede leerlo aquí.

 

Bogotá, D. C., 30 de septiembre de 2025. El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), a través de su Observatorio de la Participación Ciudadana, presenta el informe “Panorama de la Participación Ciudadana en Bogotá”. El documento analiza en detalle los resultados del capítulo de Cultura Política de la Encuesta Bienal de Cultura Ciudadana y Garantía de Derechos 2023, aplicada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, como lo ha venido haciendo de manera sistemática desde la creación de esta encuesta, que se ha consolidado como la principal radiografía de los comportamientos, percepciones y actitudes ciudadanas en Bogotá.

 

Los hallazgos más relevantes evidencian una desconexión significativa entre la ciudadanía y los espacios institucionales de participación. Entre el 57 % y el 67 % de las personas encuestadas manifestó no conocer mecanismos fundamentales como las veedurías ciudadanas, los consejos de planeación local o los encuentros ciudadanos, claves para la planeación territorial y el control social.

 

El análisis del Observatorio revela que el 46 % de la ciudadanía participa buscando mejorar su situación personal, frente a un 23 % que lo hace por el bienestar colectivo de su comunidad. Solo un 7 % lo hace con el propósito de ejercer su derecho a opinar.

 

La encuesta también identificó creencias negativas que inciden en la baja participación:

  • El 64 % considera que participar puede ser peligroso.
  • El 59 % cree que es difícil.
  • El 47 % afirma que no sirve para nada.

 

El desinterés electoral es otro foco de preocupación: solo el 28 % se siente motivado a votar en elecciones presidenciales, y la participación en elecciones locales es aún menor. El 36 % de las personas jóvenes no tiene ninguna motivación para votar por las Juntas Administradoras Locales (JAL) o los Consejos de Juventud.

 

Igualmente, el 76 % de los encuestados considera poco o nada efectivos los espacios de participación promovidos por el Distrito, percepción que se suma a la baja valoración sobre las condiciones institucionales que facilitan el ejercicio del derecho a participar.

 

El 69 % reporta bajo involucramiento en herramientas como el sistema de Votación Electrónica Ciudadana (VOTEC), los presupuestos participativos, las rendiciones de cuentas y los laboratorios de innovación pública. Solo el 30 % considera que el Distrito facilita una participación realmente incidente.

 

A pesar de este escepticismo, la ciudadanía reconoce el valor de ciertas estrategias:

  • La investigación sobre participación ciudadana (54 %).
  • La formación en capacidades democráticas (50 %).
  • La divulgación de información pública (49 %).

 

El informe también revela que las personas mayores tienden a conocer mejor los mecanismos de participación, mientras que las juventudes lideran causas asociadas a la diversidad y al espacio público. Por el contrario, la población intersexual registra los niveles más bajos de motivación y confianza institucional.

 

Un llamado a fortalecer la cultura política

 

Ante estos desafíos, el IDPAC hace un llamado a las entidades distritales, organizaciones sociales y a la ciudadanía en general a redoblar esfuerzos pedagógicos, fortalecer la cultura política y fomentar entornos más abiertos, eficaces y transparentes para la participación.

 

Como parte de este compromiso, el IDPAC publicará próximamente un Manual sobre los Mecanismos de Participación Ciudadana, que presentará de manera clara y accesible las herramientas previstas por la Constitución y la ley para garantizar el ejercicio pleno de este derecho.

 

Metodología de la encuesta.

 

La Encuesta Bienal de Cultura Ciudadana y Garantía de Derechos 2023, aplicada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, recolectó la información mediante entrevistas presenciales semiestructuradas realizadas entre el 30 de octubre y el 15 de diciembre de 2023 en las 20 localidades de Bogotá. En total, se obtuvieron 4.539 encuestas válidas, dirigidas a personas mayores de 13 años, residentes habituales de la ciudad durante al menos los últimos seis años, en zonas urbanas y rurales.

 

El cuestionario incluyó 116 preguntas temáticas y 13 preguntas sociodemográficas, con el objetivo de profundizar en aspectos relacionados con la cultura ciudadana, la convivencia, la cultura política y la garantía de derechos.

 

A partir de esta información, el Observatorio de la Participación Ciudadana del IDPAC realizó el presente análisis, en articulación con sus líneas de investigación y en coherencia con los ejes del Plan de Desarrollo Distrital 2024–2027 “Bogotá camina segura”, que promueve una participación incidente, transformadora y basada en los principios de cultura democrática, cultura de paz y “bogotaneidad”.

 

Para consultar el documento completo, puede leerlo aquí.

 

Artículos relacionados

  • Congreso Comunal Local Bosa 2025, evento comunitario con el lema La Fuerza del Territorio en Bogotá.
    Oct 03, 2025

    Bosa será el escenario del Congreso Comunal Local que lidera el IDPAC

  • Convocatoria Fondo de Incentivos Chikaná 2025, ampliación de inscripciones hasta el 14 de octubre en Bogotá.
    Oct 03, 2025

    IDPAC amplía inscripciones al Fondo de Incentivos Chikaná 2025 hasta el 14 de octubre

  • Jóvenes participan activamente en jornada de reflexión y escritura colectiva sobre mecanismos de participación ciudadana en Bogotá.
    Oct 02, 2025

    El IDPAC presenta Informe sobre el Panorama de la Participación Ciudadana en Bogotá